Gira «Venezuela Sonora»

José Alejandro Delgado llega a Moscú en su «Venezuela Sonora»

AGENCIAS el 07/06/2014 

Géneros musicales como el sangueo costeño de raíz africana, típico de las procesiones sanjuaneras, el joropo central y el merengue caraqueño atraen hoy a la juventud moscovita tras las presentaciones del cantautor venezolano José Alejandro Delgado.

De izquierda a derecha: Dionisio López, Pancho Montañez y José Alejandro Delgado.

© Xavier Pintanel

PL/Redacción - Con su cuatro y su voz, el respaldo del bajo de Dionisio López, la batería de Pancho Montañez y estricta fidelidad al arte auténtico, José Alejandro Delgado presentó convincentes credenciales en la escala moscovita de su gira europea Venezuela Sonora, auspiciada por el Ministerio de Cultura y la cancillería del país suramericano.

Desde el concierto debut en la sede del Interclub de la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos, Delgado y sus dos acompañantes demostraron talento artístico y carisma para comunicar con los alumnos de esta institución donde estudian jóvenes de más de un centenar de países.

En la presentación, María Gabriela Ruiz, directora del Centro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar de Moscú, destacó el rigor creativo de estos músicos fieles a las raíces venezolanas sin renunciar a las influencias sonoras de su época.

A pedal y bomba, título de una canción de Delgado, fue el nombre del concierto que propició un recorrido por diversos géneros del acervo cultural de la nación suramericana, transportados al cuatro o la guitarra, el bajo eléctrico y la batería.

El centro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar, adscripto a la embajada de Venezuela en Moscú, y su conjunto musical Danzario integrado por jóvenes rusos amantes de los cantos y bailes latinoamericanos, fueron los anfitriones de un encuentro de más de cuatro horas que devino clínica por parte de los visitantes.

Cada explicación o consejo resultó un premio para instrumentistas, cantantes y bailarines. Delgado y sus acompañantes, por su parte, consideraron un regalo con una lectura muy sentida sobra América Latina y el Caribe las interpretaciones musicales y danzarias de sus nuevos amigos.

Venezuela Sonora concluyó en Moscú 24 horas después con un concierto en el Centro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar, donde el embajador de Venezuela en Rusia, Juan Vicente Paredes, agradeció a los artistas en la bienvenida la fidelidad a los ancestros nacionales.

La despedida deleitó al público integrado por invitados del movimiento de solidaridad con Venezuela, estudiantes suramericanos, funcionarios de la legación diplomática y de la Agregaduría de Defensa.

"Rechazamos la banalidad y el pintoresquismo que impone la industria para despojar al arte popular de su esencia de expresión de resistencia cultural", dijo Delgado a Prensa Latina.

"Esta visita a Rusia nos ratifica que lo mejor que le puede pasar al planeta son las mezclas de todas las culturas, sin que una sola se imponga sobre las demás. Que se escuchen y se compartan", concluyó el cantautor.

Como parte de la gira Venezuela Sonora, Delgado y sus acompañantes ya se presentaron en España, Francia, Chipre y Serbia. Después de Rusia proseguirán el periplo por Bielorrusia, donde participarán en festivales musicales en Minsk y en la ciudad de Grodno.

En la gira "Venezuela Sonora", José Alejandro Delgado, Pancho Montañez y Dionisio López se dedican a conversar, contar experiencias y transmitir sus conocimientos en cada una de sus presentaciones.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.