Óbito

Muere Patricio Guzmán, uno de los fotógrafos que inmortalizaron a Víctor Jara

REDACCIÓN el 18/06/2014 

Patricio Guzmán Campos, reconocido como uno de los fotógrafos que mejor retrató la vida social de Chile durante la década de los 50 y 60, falleció el lunes en el Quebec a la edad de 79 años.

Patricio Guzmán Campos

© Biblioteca Nacional de Chile

Personas/grupos relacionados
Artículos relacionados

El fotógrafo chileno Patricio Guzmán Campos, uno de los exponentes más destacados de la fotografía social chilena, falleció este lunes en el Quebec, lugar en el que residía.

Guzmán, nacido en 1935, desarrolló la etapa más brillante de su carrera entre los años 50 y principios de los 70, cuando retrató la realidad del Chile de ese período. Desde entonces se hizo reconocido como uno de los máximos exponentes de la fotografía social local.

Patricio Guzmán Campos nació en Santiago de Chile el 15 de Agosto de 1935. Su formación fotográfica se inició como ayudante del maestro Antonio Quintana en 1958.

Entre 1964-1967 trabajó con Domingo Ulloa y Roberto Montandón, ambos directores del Laboratorio Central de Fotografía de la Universidad de Chile.

Desde 1967 hasta 1973 trabajó en forma independiente hasta que abandonó Chile en febrero de 1974.

Desarrolló la etapa más brillante de su carrera entre los años 50 y principios de los 70, cuando retrató la realidad del Chile de ese período.

Tras su salida al exilio residió en Buenos Aires, Budapest y Quebec, lugar donde finalmente ha fallecido a los 79 años.

Algunos de sus trabajos más reconocidos fueron los retratos que hizo al cantautor Víctor Jara, siendo el responsable de algunas de sus imágenes más emblemáticas.

Su último trabajo en el país fue Cuatro cantos al desierto, un documental de Carlos Sapiaín donde Illapu, Inti-Illimani, Quilapayún y Tito Fernández iban a tocar en el Desierto de Atacama. El rodaje fue suspendido por el Golpe del 11 de septiembre de 1973 y sólo quedaron las fotografías de Guzmán.

Parte de su producción se encuentra reunida en el libro Chile en la retina, que reúne trabajos correspondientes al período 1958-1973 y que fue editado por primera vez en 2010.

Su última visita a Chile había sido en mayo de este año, ocasión en que se reunió con los agentes de editorial LOM para afinar los detalles de publicación de su nuevo libro que se publicará próximamente posiblemente bajo el título Aquellos domingos de la Quinta Normal.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.