Tango
Rodolfo Mederos reaparece con un repertorio troileano
El bandoneonista volverá hoy a la escena tanguera con un concierto en el Centro Cultural Torquato Tasso, donde insinuará parte de un nuevo repertorio dedicado a Aníbal Troilo que coincide con el centenario de su nacimiento.
El bandoneonista volverá hoy a la escena tanguera con un concierto en el Centro Cultural Torquato Tasso, donde insinuará parte de un nuevo repertorio dedicado a Aníbal Troilo que coincide con el centenario de su nacimiento.
Rodolfo Mederos
© José M. Fernández/Télam
Télam - "A Troilo hay que festejarlo y tocarlo todos los días. Igual que a tantos artistas, muchos ignotos que mucha gente no ha conocido y que han sido músicos excepcionales. Lamentablemente se impone un concepto estelar en la música", expresó.
Rodolfo Mederos, de 74 años, ex bandoneonista de Ástor Piazzolla y Osvaldo Pugliese, mostrará parte de su repertorio troileano —que tocará en forma completa en el próximo Tango BA Festival y Mundial en agosto próximo— con formato de trío.
El concierto se realizará desde las 22 en el escenario de Defensa 1575 y el bandoneonista estará acompañado por Armando de la Vega (guitarra) y Sergio Rivas (contrabajo), más la presencia del cantor Leandro 'Negro' Falótico.
"Canta muy bien y me siento muy a gusto con su expresión, fraseo, color de voz y también como compañero de trabajo", dijo Mederos.
"Como yo no trabajo desde la mera profesión sino también desde lo emocional, el hecho de que sea un buen compañero es importante porque, si no, desde lo musical, tampoco funciona. Por eso decidimos incorporarlo al trío y a la orquesta", agregó.
Con ese esquema, el trío reaparecerá en escena con un repertorio donde persistirán obras habituales de la formación, como Gran Hotel Victoria (Feliciano Latasa), Romance de barrio (Aníbal Troilo), Mal de amores (Pedro Laurenz), La biblioteca (Augusto Berto) y El Caburé (Arturo De Bassi), entre más.
Sobre sus contadas apariciones en los escenarios porteños, Mederos se excusó: "La realidad es que ya no conozco mucho la actividad nocturna de Buenos Aires. Pero me da la sensación que los lugares para tocar no son demasiados".
"Sospecho que no sobran lugares para tocar donde se pueda hacer una tarea digna en el sentido de que sea un lugar que no esté orientado a un gusto preconcebido, como el del turista", apuntó.
Finalmente, Mederos anticipó que trabaja en un nuevo proyecto musical que, a su modo, tendrá un paralelismo con Generación Cero, aquella formación que creó en los 70 con una sonoridad experimental que enlazaba diferentes lenguajes.
"Es un proyecto quizá más exógeno, que no me obliga a tocar tangos, aunque yo nunca voy a estar por fuera del tango", explicó.
El músico enfatizó que el nuevo proyecto tendrá "condimentos latinoamericanos" y puntos de contacto "con el candombe", especialmente desde lo percusivo.
El bandoneonista, además, trabaja en la proyección de una gira con la cantante flamenca Martirio, que cobrará forma hacia fin de año.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.