Tras seis años de rodaje

Esta semana se estrenará en Cuba «Meñique», con canciones de Silvio Rodríguez

REDACCIÓN el 22/06/2014 

Esta semana se estrenará Meñique la primera película de animación cubana en 3D que cuenta con seis composiciones inéditas de Silvio Rodríguez compuestas especialmente para la ocasión y que serán cantadas por Anabel López, Miriam Ramos y Ernesto Joel Espinosa.

Cartel de la película «Meñique» de Ernesto Padrón.

Dirigida por Ernesto Padrón, que también se ha encargado del guion y del diseño, Meñique es obra de los Estudios de Animación del ICAIC, la Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba, la productora gallega Ficción Producciones y la fundación venezolana Villa del Cine.

La película es una versión libre del cuento para niños Pulgarcito, del francés Édouard de Laboulaye, que fue adaptado por José Martí para su revista infantil La Edad de Oro. En esta versión para el cine, se introducen nuevos personajes como "la bruja Barussa", a quien pone voz la actriz cubana Corina Mestre.

La aventura se desarrolla en el reino de Guanacabo, en la quinta centuria de nuestra era. Este es un país muy extraño; situado en una especie de Caribe medieval, donde se mezclan personajes clásicos de la literatura fantástica: brujas, gigantes, dragones, hadas, objetos y lugares encantados; con personajes de aventuras y de la cultura cubana y latinoamericana.

La banda sonora de la película corre a cargo de Manu Riveiro y Silvio Rodríguez ha compuesto seis temas para la ocasión, desde habaneras y guajiras hasta un guaguancó.

Las canciones estarán cantadas por Ernesto Joel Espinosa —cantante del grupo Vocalité— en el papel de "Meñique", Anabel López —hermana de Silvio— en el papel de la "Princesa" y Miriam Ramos en el papel de la "Señora Arroyo".

Mi otra mitad (interpretada por Anabel López), Señora Arroyo (Miriam Ramos), Chaca Chaca ZZZZ y Meñique (Ernesto Joel Espinosa), son algunos de los temas compuestos por el trovador cubano para el filme.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

3.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.