Novedad discográfica

Les Yacaré presenta «El que asoma» en La Plata y Buenos Aires

AGENCIAS el 04/07/2014 

El trío de músicos chaqueños compuesto por Diego Pérez (Tonolec), Esteban Peón (productor de Seba Ibarra) y Juan Sorrentino (Electroliving), editó El que asoma, su primer y luminoso trabajo discográfico, que presenta este fin de semana con conciertos.

Portada del disco «El que asoma» de Les Yacaré.

Télam - Con una orquestación de bombo legüero, cuatro venezolano, guitarra criolla, programaciones muy sutiles y un delicado trabajo vocal, el trío Les Yacaré consigue una sonoridad particular en una apuesta a una canción que no desdeña las atmósferas y que gira alrededor de sonoridades y texturas del Litoral.

La banda presenta El que asoma con un show acompañado de imágenes que narran el transcurrir de tres días completos en el Litoral, mañana, a las 19, en el Auditorio de la Facultad de Bellas Artes de La Plata (avenida 7 y 60) y el sábado 5 a las 21 en La Oreja Negra (Uriarte 1271) de la ciudad de Buenos Aires.

"El nombre la banda parte de la idea de 'yacarizar' la música nuestra, que es encontrar un sonido homogéneo que nos defina como banda, lograr unos determinados colores, crear el espacio para una serie de combinaciones y también obtener un determinado equilibrio que se sintetizara en un modo de encarar la canción en primera persona, como compositores autores", señala Diego Pérez, que junto a Charo Bogarín da vida a Tonolec desde hace años.

"Yacarizar —agrega Esteban Peón— es encontrar un sonido en el que se va demarcando una estética y una búsqueda donde confluyen los estilos personales de cada uno y donde son evidentes las influencias del rock, el folclore y la electrónica".

Para Pérez, se trata de un color "que tiene mucho que ver con el paisaje del Litoral, de donde somos nosotros, pero también mucho de lo urbano, de lugares donde vivimos cuando nos fuimos del Chaco, como elementos con los que armamos una paleta propia y que da cuenta de recorridos personales".

Composiciones de los tres músicos —que en principio pensaron el proyecto Les Yacaré como un uno dos, donde las canciones de cada uno fueran acompañadas e intervenidas por los otros y luego se decidieron por una apuesta de banda— se van hilvanando en El que se asoma, un material que respira una misma atmósfera a lo largo de todo su recorrido, al modo de un viaje sensitivo que se recorre pasando por distintos estadíos.

"Hay una orquestación que mantenemos durante todo el disco, ciertos timbres y la idea de hacer confluir influencias que provienen de distintos lugares pero además hay una forma de componer que nos define y en la que aun manteniendo los patrones de la canción más clásica hay una insistencia del loop, en la repetición de ciertos patrones", señala Juan Sorrentino.

"Lo nuestro —agrega— no es folk electrónico, no nos interesa esa mezcla; es la forma en que utilizamos los materiales lo que nos acerca a la técnica de la electrónica, la forma de pensar las canciones desde lo compositivo, donde si bien no estamos pegados a la electroacústica sí se cuelan de ahí ruidos que utilizamos y la manera como encadenamos las secuencias bajo el formato canción, que es lo que ponemos en primer plano".

Les Yacaré tiene un origen antiguo, ya que vecinos del mismo barrio de Resistencia, los tres músicos conformaron entre los 13 y los 18 años un grupo llamado La Cuartada y donde dicen, experimentaban cosas muy extrañas con canciones de entre 10 y 15 minutos.

"Era una Resistencia sin internet y donde el máximo evento del año eran La Camerata Bariloche o un ballet de Julio Bocca, donde la información llegaba a cuentagotas a través de uno que viajaba o de otro y donde aprendimos juntos experimentando", cuentan.

"Después —agrega Peón— vino la etapa de abrir la cabeza y formarse, yo estudié sonido y grabación, ellos se fueron a la universidad a Córdoba a estudiar composición, y cada uno armó su proyecto pero seguimos en contacto, pasándonos data, coincidiendo en un show de Bjork, escuchando Beck y abriéndonos después a la música electrónica y también al folclore latinoamericano".

"No para hacer un chamamé o una zamba en formatos clásicos, sino tomando cosas de ahí y haciéndolo a nuestro gusto, pasándolo por nuestro filtro", remarca.

"La idea de mezclar los estilos que fue atravesando nuestra vida a medida que íbamos creciendo se ve en el disco —dice Sorrentino—, nos cuesta un poco definirnos y esto se emparenta con algo valioso de cuando éramos chicos, que es hacer sin saber exactamente qué estás haciendo o sin poder definirlo".

"Acentuamos un paisaje y el viaje, la atmósfera del lugar al que pertenecemos y también reflexiones dentro de eso, yacaré en guaraní significa 'el que se asoma' y nos pareció pertinente el nombre porque de algún modo nos estamos asomando y mostrando a la vez, reflexionando sobre lo que vemos y contemplando también esa vista", concluye Diego Pérez.

Cerrando una pequeña gira que los llevó por Las Flores, Mendoza y Rosario y antes de que Sorrentino parta hacia Berlín a un entrenamiento especial con grandes referentes mundiales de la electrónica y la electroacústica, Les Yacaré tocan mañana en La Plata, en un concierto gratuito, y el sábado en el barrio de Palermo.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.