31º festival de Tango de La Falda 2014
Arrancó el Festival de Tango de La Falda
El dúo que integran Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, y el bandoneonista y director orquestal Osvaldo Piro fueron el toque de distinción en la primera velada de la 31º edición del Festival de Tango de La Falda (Córdoba, Argentina).
El dúo que integran Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, y el bandoneonista y director orquestal Osvaldo Piro fueron el toque de distinción en la primera velada de la 31º edición del Festival de Tango de La Falda (Córdoba, Argentina).
Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto.
Télam - La ciudad de las sierras cordobesas, rebautizada La Falda-Ciudad Tango, convocó en el auditorio municipal Carlos Gardel a una interesante cantidad de público para el inicio del tradicional festival de música ciudadana que realizan todos los inviernos.
Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale brindaron un emotivo tributo al Centenario del Nacimiento de Aníbal Troilo con un muy cuidado repertorio en el que se destacaron temas como Nada, La última curda, Como dos extraños, Naranjo en flor, Garúa y Nostalgias.
Además le agregaron una cuota de elevado virtuosismo con la versión del tema de Rubén Goldín, Una vuelta más, en el que se agregó la voz del hijo del cantante, Julián Baglietto.
Por su parte, el bandoneonista y director Osvaldo Piro, al frente de una numerosa y popular orquesta también le ofreció un homenaje a Pichuco, pero sumando a su interpretación el instrumento que el mismo maestro le legara.
Con él desandó Milonga triste, La trampera y Danzarín, que se mezclaron con Desencuentro, La última curda, Tinta roja y Los cosos de al lao en la voz del crédito cordobés Marcelo Santos.
En el final de su presentación, una milonga compuesta por el mismo Piro para Troilo le dio pie al clásico de su carrera, Octubre.
El cantor popular José Ángel Trelles, acompañado por un terceto de músicos, trajo un cuidado y selectivo repertorio donde recordó especialmente su paso por el grupo que integró junto al genial Ástor Piazzolla, con Los pájaros perdidos, La bicicleta blanca, Mi loco bandoneón y la infaltable Balada para un loco.
La precocidad de la cantante y bandeonista Lisette, de 14 años, le dio el toque joven a la noche de La Falda interpretando un nutrido y variado temario del que formaron parte Uno, Malena, El firulete, Toda mi vida y el instrumental La trampera.
Tres voces de la nueva camada como Esteban Riera, Hernán Genovese y Jesús Hidalgo, subieron al escenario con su espectáculo Tango a tres bandas en el que se intercalan interpretaciones solistas, a dúo y en trío de los clásicos criollos secundados por 3 guitarras camperas, en Romance de barrio, Desencuentro o el candombe Negra María, que pusieron fervor a la fría noche faldense.
Un momento emotivo fue el que protagonizaron Néstor Roldán y Alberto Blanco, quienes merecieron un cálido saludo del maestro de ceremonias Silvio Soldán, quien les dio su primer empujón en el legendario programa Grandes valores del tango.
Completaron la velada Susan Yanette, Rodolfo Tulián, Daniel Simons, y los ballets Mala Yunta, y el de Valparaíso, Chile.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.