XX festival La Mar de Músicas de Cartagena 2014

Omara Portuondo defiende que perdure el «buen hacer» en la música

AGENCIAS el 22/07/2014 

La cantante cubana Omara Portuondo defiende "el buen hacer y sobre todo el amar lo que se hace" en una profesión en la que ella debutó hace casi siete décadas y en la que ha visto cómo "muchísimas cosas han cambiado".

Omara Portuondo

© EFE

EFE - Omara Portuondo (La Habana, 1930) recibirá hoy en Cartagena el premio del festival La Mar de Músicas, cuyo director, Paco Martín, es un buen amigo suyo.

En ese certamen actuará este martes en solitario la "reina" del Buena Vista Social Club, la banda que le ha dado "tantas alegrías", dice en una entrevista hoy con Efe.

Será una actuación con artistas invitados, entre ellos algunos miembros del Buena Vista, así como el exlíder de Radio Futura Santiago Auserón; Marinah, de Ojos de Brujo; el coro de niños de Cartagena Alba Vox, y una sección de la Orquesta de la Región de Murcia.

Con Auserón interpretará el tema de Isolina Carrillo Dos gardenias, que popularizó Antonio Machín, mientras que Marinah la acompañará con la canción Tal vez, de Juan Formell, fundador de Los Van Van fallecido el pasado 1 de mayo.

Omara Portuondo actuó por primera vez en Cartagena en 1998, en una edición que estuvo dedicada a Cuba y en la que también estuvo Máximo Francisco Repilado Muñoz, más conocido como Compay Segundo, fallecido hace once años.

La cantante considera todo "un honor" que el festival la haya elegido para el premio. "Realmente me siento muy feliz y honrada, y qué puedo decir de volver a una tierra tan querida y especial para mí, es una doble alegría", comenta.

Aunque comenzó a subirse a las tablas a los 17 años y el próximo 29 de octubre cumplirá 84, asegura que aún se pone nerviosa cuando tiene que actuar, algo que contrarresta con su amor por la música, que le lleva a "sentir las canciones e interpretarlas con el corazón".

"Yo creo que siempre he sido muy sincera con la música que interpreto y con el público. A lo largo de estos años he tenido muchas experiencias y el amor del público que viene a mis conciertos es como si fuera mi energía para seguir interpretando", agrega.

Ese "sentir y vivir" la música es fundamental, tanto para los artistas como para el público, y "cada uno es libre de interpretarla, sentirla y darle el valor que necesite" en cada momento, añade.

La "novia del 'feeling'", el estilo al que ella misma dio vida fusionando los ritmos del jazz y la bossa nova, asegura con humor que "nunca formalizará esa relación", momentos antes de hablar de la evolución que la música cubana en los últimos años, "pero siempre a buen camino", apunta.

"Cuba es un país que tiene una enorme tradición musical y los jóvenes tienen una buena educación musical, siempre respetando nuestras raíces y tradiciones. Puedo decir que hay mucha calidad musical sin lugar a dudas", destaca.

Y les da un único consejo: "que trabajen y sobre todo que amen la música que hagan".

El festival premia a la habanera por su "gran capacidad interpretativa" y por "haber sabido transmitir desde todos los escenarios del mundo durante más de 60 años la esencia y el alma de la música popular cubana".

El premio se suma así a los muchos galardones recibidos por la dama del bolero cubano a lo largo de su extensa carrera, entre ellos, el Grammy Latino al Mejor Álbum de Música Tropical en 2009, el Premio del Gran Teatro de La Habana en 2011, o el Premio de la Órden Félix Varela de Cuba en 2002.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.