Novedad editorial
Charly García prefiere la mano del diablo a la del ángel, según su biógrafo
El famoso rockero argentino Charly García "prefiere la mano del diablo a la mano del ángel", afirmó a Efe el periodista Sergio Marchi, quien presentó en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) su obra Room Service, que reúne crónicas sobre estrellas de rock mundial.
El famoso rockero argentino Charly García "prefiere la mano del diablo a la mano del ángel", afirmó a Efe el periodista Sergio Marchi, quien presentó en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) su obra Room Service, que reúne crónicas sobre estrellas de rock mundial.
Portada del libro «Room Service» de Sergio Marchi.
EFE - Sergio Marchi, autor de No digas nada, una biografía de Charly García que publicó en 1997, señaló que Room Service es "un efecto colateral" de la obra sobre su célebre compatriota, al que considera "el astro rey del sistema solar del rock argentino."
"Yo trataba de entender qué era lo que pasaba con las estrellas de rock y en la búsqueda de herramientas para ayudar a Charly, me di cuenta de que había otro tipo de historias parecidas, así que me propuse algún día hacer un libro", reveló.
Marchi, un periodista especializado en rock, comentó, al respecto, que no cree que la famosa "maldición del Club de los 27", que incluye a los músicos que murieron a esa edad, "exista más allá del mito".
"El número 27 no es premonitorio en ellos. No significa que por ser famoso y rockero necesariamente te vas a morir a los 27. Muchos han muerto antes o después, o siguen vivos, y las maldiciones para serlas deben de ser exactas", acotó.
Marchi matizó que, en todo caso, "al rockero le cuesta madurar" y que "los 27 es una edad de cambios, pero cada uno es una historia diferente".
El autor de Room Service indicó que en su libro intenta acercarse "a la realidad" y dejar de lado los mitos que se crearon sobre la vida de estrellas del rock como David Bowie, Lou Reed, Keith Richards, John Lennon, Mick Jagger, Elvis Presley o el propio Charly García, entre otros.
"Detrás de cada estrella de rock hay un ser humano como cualquiera, que tiene problemas y al que le pasan circunstancias que tienen que ver con su historia", señaló antes de decir que también se tiene que entender que "cada uno de ellos tiene una carencia interna por ahí que dispara ciertos comportamientos".
"Una estrella de rock tiene que tener el carácter estelar que te da la fama y la adoración unánime. Además, un comportamiento único, que conlleva a una vida de excesos y un carisma irreprochable", acotó.
En ese sentido, señaló que "la máxima expresión de estrella de rock y que aparece a lo largo del libro es Mick Jagger. Él es la súper hiper estrella de rock".
"Bowie es una gran estrella de rock y además es una estrella que cambia y evoluciona. Tenía una entrevista inédita de él que tenía que aprovecharla para este libro", agregó.
El periodista consideró que luego viene "Keith Richards, sin lugar a dudas, que ha vivido bajo el signo del exceso, pero que a la vez tiene mucha inteligencia", porque "las estrellas de rock son personas muy inteligentes".
Comentó, sin embargo, que la historia de Keith Moon es la que más le gusta "porque es un tipo que se divirtió hasta morir" y que decidió empezar el libro con él porque "es el capítulo más espectacular. Tenía que abrir con algo fuerte".
"El libro debí de cerrarlo con Elvis Presley, pero en el medio murió Loud Reed", indicó.
"Me llamó la atención la forma en que murió: haciendo un movimiento de Taichí. Ese no era Loud Reed, un tipo reventado y sadomasoquista, el que muriera de una manera tan angelical. Pensé que era una bonita forma de cerrar una vida, y luego pensé que también de un libro. Me interesó contar eso y así quedó", dijo.
Sobre su compatriota García aseguró que "ha rechazado todo tipo de ayuda porque él prefiere la mano del diablo a la mano del ángel y eso también es parte de una estrella de rock: su preferencia hacia el lado oscuro.
Para elaborar este libro, que le tardó quince años por cuestiones personales y profesionales, Marchi habló con "psiquiatras, psicólogos, médicos clínicos, pero sobre todo con un hepatólogo, porque el órgano más afectado en una estrella de rock es el hígado".
"Lo que le pasa a cada estrella de rock es personal, porque a cada uno le pasa algo distinto, pero sin duda todos están afectados por el éxito", remarcó antes de señalar que "el éxito es como una droga que te lleva a perder la perspectiva de quién eres en realidad, que va mucho más allá del éxito y de lo que hagas".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.