I Festival La Llama en Chile 2014
Latinoamérica, presente en la primera edición del festival La Llama en Chile
Seis bandas en escena, ocho horas de música y miles de fanáticos de países como Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia se dieron hasta altas horas de la madrugada de este domingo en Chile en la primera edición del festival de música popular La Llama.
Seis bandas en escena, ocho horas de música y miles de fanáticos de países como Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia se dieron hasta altas horas de la madrugada de este domingo en Chile en la primera edición del festival de música popular La Llama.
El grupo argentino de rock Catupecu Machu.
© EFE
EFE/Rafael González Sepúlveda - Los argentinos de Bersuit Vergarabat y Catupecu Machu, los uruguayos de No Te Va a Gustar y La Vela Puerca, junto a los chilenos Tomo como Rey y Angelo Pierattini, subieron al escenario del Teatro Caupolicán, en Santiago, hasta dejar exhausto a un variopinto público que cantó, bailó y disfrutó cada canción de principio a fin.
Primero fue el turno del local Angelo Pierattini, quien subió al escenario a las 17:20 (21:20 GMT) y cerró su presentación de poco más de 40 minutos con un homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, asesinado en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con una emotiva versión de Manifiesto.
Lo propio hicieron los argentinos de Catupecu Machu, quienes con su más reciente trabajo, El grito después (2014), subieron al escenario a hacer gala de su calidad musical, sintetizando en una batería frenética los éxitos que provocaron las primeras estampidas en el sector de la cancha del Caupolicán.
Los uruguayos de La Vela Puerca terminaron de encender al público, pasadas las 20:30 horas (00:30 GMT del domingo). El incombustible Sebastián Tesysera, el Enano, saltó al escenario con su fiel escuadra para comenzar la fiesta con Claroscuro, del disco A contraluz (2004).
De todas las latitudes llegaron a ver a La Vela, junto a pancartas de Uruguay y Argentina. Una roja versaba: "La Vela Puerca: Lonquimay, región de La Araucanía, ¡Nación Mapuche Libre!".
Incluso el entrenador de la selección chilena de fútbol, el argentino Jorge Sampaoli, declarado seguidor de La Vela Puerca, llegó junto a su ayudante técnico, Sebastián Beccacece, para cantar desde el exclusivo palco los éxitos de los uruguayos.
Tomo como Rey, la apuesta local, apareció en el teatro a las 22:10 (02:10 GMT) para convertirlo en una esquizofrénica pista de baile que tenía a argentinos, uruguayos y chilenos bailando hasta en los pasillos, mientras esperaban para comprar comida o bebidas.
Para cerrar su presentación, los chilenos sumaron a unos quince músicos, que, junto a los diez de la banda, llenaron el escenario, esta vez de modo literal.
No Te Va a Gustar (NTVG) hizo evidente el retraso de las presentaciones, una hora más tarde de lo programado, y con un sonido verdaderamente impecable abrieron los fuegos con el Hijo de las Armas.
A sus éxitos, NTVG sumó colaboraciones con Germán "Cóndor" Sbarbati y Daniel Suárez de Bersuit Vergarabat para Verte Reír, luego con Fernando Ruiz Díaz de Catupecu Machu para una improvisada pero emotiva versión de Poco y, finalmente, cerraron su presentación con No era cierto, acompañados por Sebastián Tesysera y Sebastián "Cebolla" Cebreiro, de La Vela Puerca.
Para concluir, a la 1:30 de la madrugada hora local (5:30 GMT), subió al escenario la banda más esperada de la jornada, Bersuit Vergarabat, que comenzó con Huayno 14, primer tema de su último disco dedicado a Luis Alberto Spinetta, El Baile Interior (2014), para seguir luego con la Danza de los muertos pobres y con los clásicos de siempre como Señor Cobranza.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.