I Festival La Llama en Chile 2014

Latinoamérica, presente en la primera edición del festival La Llama en Chile

AGENCIAS el 10/08/2014 

Seis bandas en escena, ocho horas de música y miles de fanáticos de países como Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia se dieron hasta altas horas de la madrugada de este domingo en Chile en la primera edición del festival de música popular La Llama.

El grupo argentino de rock Catupecu Machu.

© EFE

EFE/Rafael González Sepúlveda - Los argentinos de Bersuit Vergarabat y Catupecu Machu, los uruguayos de No Te Va a Gustar y La Vela Puerca, junto a los chilenos Tomo como Rey y Angelo Pierattini, subieron al escenario del Teatro Caupolicán, en Santiago, hasta dejar exhausto a un variopinto público que cantó, bailó y disfrutó cada canción de principio a fin.

Primero fue el turno del local Angelo Pierattini, quien subió al escenario a las 17:20 (21:20 GMT) y cerró su presentación de poco más de 40 minutos con un homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, asesinado en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con una emotiva versión de Manifiesto.

Lo propio hicieron los argentinos de Catupecu Machu, quienes con su más reciente trabajo, El grito después (2014), subieron al escenario a hacer gala de su calidad musical, sintetizando en una batería frenética los éxitos que provocaron las primeras estampidas en el sector de la cancha del Caupolicán.

Los uruguayos de La Vela Puerca terminaron de encender al público, pasadas las 20:30 horas (00:30 GMT del domingo). El incombustible Sebastián Tesysera, el Enano, saltó al escenario con su fiel escuadra para comenzar la fiesta con Claroscuro, del disco A contraluz (2004).

De todas las latitudes llegaron a ver a La Vela, junto a pancartas de Uruguay y Argentina. Una roja versaba: "La Vela Puerca: Lonquimay, región de La Araucanía, ¡Nación Mapuche Libre!".

Incluso el entrenador de la selección chilena de fútbol, el argentino Jorge Sampaoli, declarado seguidor de La Vela Puerca, llegó junto a su ayudante técnico, Sebastián Beccacece, para cantar desde el exclusivo palco los éxitos de los uruguayos.

Tomo como Rey, la apuesta local, apareció en el teatro a las 22:10 (02:10 GMT) para convertirlo en una esquizofrénica pista de baile que tenía a argentinos, uruguayos y chilenos bailando hasta en los pasillos, mientras esperaban para comprar comida o bebidas.

Para cerrar su presentación, los chilenos sumaron a unos quince músicos, que, junto a los diez de la banda, llenaron el escenario, esta vez de modo literal.

No Te Va a Gustar (NTVG) hizo evidente el retraso de las presentaciones, una hora más tarde de lo programado, y con un sonido verdaderamente impecable abrieron los fuegos con el Hijo de las Armas.

A sus éxitos, NTVG sumó colaboraciones con Germán "Cóndor" Sbarbati y Daniel Suárez de Bersuit Vergarabat para Verte Reír, luego con Fernando Ruiz Díaz de Catupecu Machu para una improvisada pero emotiva versión de Poco y, finalmente, cerraron su presentación con No era cierto, acompañados por Sebastián Tesysera y Sebastián "Cebolla" Cebreiro, de La Vela Puerca.

Para concluir, a la 1:30 de la madrugada hora local (5:30 GMT), subió al escenario la banda más esperada de la jornada, Bersuit Vergarabat, que comenzó con Huayno 14, primer tema de su último disco dedicado a Luis Alberto Spinetta, El Baile Interior (2014), para seguir luego con la Danza de los muertos pobres y con los clásicos de siempre como Señor Cobranza.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.