«La gestión de festivales en tiempos de crisis»

Nacen en España más de 150 festivales culturales en 3 años y desaparecen otros tantos

AGENCIAS el 14/08/2014 

Un total de 158 festivales culturales han nacido en los últimos 3 años en España, una cifra muy parecida a la de los que han desaparecido, según indica el estudio La gestión de festivales en tiempos de crisis, que puntualiza que los eventos de música moderna son los que mejor sobrellevan la crisis.

Tino Carreño, autor del estudio «La gestión de festivales en tiempos de crisis».

EFE - El autor del estudio La gestión de festivales en tiempos de crisis, Tino Carreño, profesor e investigador del Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona (UB), explica a Efe que muchos empresarios del sector cultural han apostado en los últimos años por los festivales, "porque su carácter intensivo los hace más viables económicamente que la programación en salas".

"Al concentrar los eventos en un espacio y tiempo limitado, los costes económicos bajan y la visibilidad mediática sube", puntualiza Carreño.

Este hecho ha facilitado que en los últimos tres años, en plena crisis económica, hayan nacido 158 festivales de diferentes géneros culturales en toda España.

Los festivales culturales suponen "un sector en el que es fácil entrar, pero del que también es fácil salir si la propuesta no arraiga y, de hecho, la crisis se ha llevado por delante muchos festivales", añade Carreño.

Eso es lo que les ha ocurrido al 20% de los 800 festivales que existían hace tres años, lo que supone que algo más de 160 festivales han desaparecido en el mismo periodo en el que han aparecido 158.

Algunas de estas desapariciones han sido sonadas, como la del festival Jiwapop de Montcada i Reixac (Barcelona), que tenía que celebrar su primera edición el pasado mes de junio y fue anulado poco antes, a pesar de que ya se había vendido entradas anticipadas, cuyo importe todavía no ha sido devuelto a los damnificados.

"Los festivales son muy dependientes de la taquilla porque los ingresos procedentes de las administraciones públicas han caído en picado y los patrocinadores también invierten menos. En consecuencia, si no se vende un mínimo de entradas, los organizadores optan por anular", aclara Carreño.

La dependencia de la taquilla ha hecho que los sectores que tienen más público potencial estén sobrellevando mejor la crisis que los que precisan más ayuda de las administraciones.

En este sentido, capean mejor la crisis los festivales que tienen lugar en grandes ciudades o zonas turísticas que los que se celebran en localidades pequeñas.

De hecho, el 40% de los 158 festivales que han nacido en España en los últimos tres años están radicados en Madrid o Barcelona, según el estudio de Carreño, doctor en Gestión Cultural y del Patrimonio por la Universidad de Barcelona (UB).

Asimismo, los festivales de música erudita y artes escénicas están sufriendo más la crisis que los de música moderna y producciones audiovisuales.

"Es muy interesante ver la evolución de los últimos 35 años. En los años ochenta nacieron muchos festivales de artes escénicas y música erudita, mientras que ahora estos son los que más desaparecen, mientras nacen eventos de música moderna y audiovisuales", continúa el experto en gestión cultural.

La causa de esta evolución es que "en los ochenta, las aportaciones de las administraciones permitieron arrancar eventos caros, como los de música clásica, mientras que ahora se apuesta por festivales más baratos, como los audiovisuales, y con aceptación en amplias capas de la población, como los de música moderna".

"El sector de los festivales es muy flexible y se ha adaptado bien a la crisis. Muchos festivales han podido sobrevivir a la reducción de ingresos disminuyendo el número de días o de actividades", precisa Tino Carreño.

Pero esta flexibilidad no significa que sea un refugio seguro para cualquier iniciativa, es necesario un análisis y estrategia previa antes de lanzarse a esta aventura empresarial y la falta de previsión también es la causa de algunos de los fracasos empresariales en este sector", remacha el profesor universitario que también ejerce como gestor cultural.

El estudio puede descargarse aquí.

LO + LEÍDO
1.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

2.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

3.
Miguel Poveda celebra los 20 años de «Desglaç» con una reedición y el estreno de «Si el món fos»
[05/09/2025]

El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.

4.
Charly García anuncia una colaboración con Sting
[02/09/2025]

El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".

5.
Raül Refree y Niño de Elche anuncian «Cru+es», su nuevo trabajo discográfico
[05/09/2025]

Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.