Aunque su nivel «es bastante funcional»

Ximena Sariñana revela que padece síndrome de Asperger

AGENCIAS el 26/08/2014 

La cantante mexicana Ximena Sariñana dio a conocer que desde hace un tiempo padece Síndrome de Asperger, un trastorno similar al autismo, el cual no ha mermado su desarrollo.

Ximena Sariñana

© Michael Buckner/Getty Images

Autores relacionados

Reforma/Notimex - Aunque Ximena Sariñana siempre ha reconocido que es tímida, reveló la posible razón detrás de su personalidad: padece síndrome de Asperger, un trastorno del desarrollo humano similar al autismo.

"Hay diferentes niveles de Asperger y el mío obviamente es bastante funcional. Mi familia está muy involucrada en las últimas investigaciones sobre el autismo, tratando de encontrar una cura y una alternativa."

"(Deberá) cambiar mi alimentación, realizar una quelación y la salida de metales pesados del cuerpo. Mi tía me diagnosticó", explicó la cantante.

La también actriz no quiso dar más detalles sobre su padecimiento, pero sí puntualizó que esto no ha mermado su crecimiento. Asimismo, consideró que todas las personas suelen tener un cierto nivel de déficit de atención, mismo que afecta su manera de socializar.

"Todos somos distintos y aprendemos de maneras diferentes. No hay que tratar de modificar a los niños para un programa de educación general sino que la educación tiene que modificarse a las circunstancias y capacidades de cada uno", agregó Sariñana.

Por otra parte, Ximena también dio a conocer que está en la promoción de su nuevo material discográfico que lleva por nombre No todo lo puedes dar, el cual considera que fue un reto escribir en español, luego de que su álbum pasado fuera completamente en inglés.

"Escribir canciones y el idioma es como un músculo que se ejercita… me costó muchísimo trabajo y es padre, es cada proceso de los discos. En este disco la música fluyó increíble, pero las letras híjole, me costaron mucho trabajo", señaló.

Sariñana ofreció un concierto gratuito como parte de las actividades de la segunda edición del Festival Internacional del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, donde se dieron cita poco más de mil asistentes.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.