Divulgan una lista de canciones prohibidas durante la dictadura argentina
El Gobierno argentino divulgó por primera vez una lista de canciones que fueron prohibidas durante la última dictadura militar (1976-1983), en la que figuran temas de Víctor Jara, Eric Clapton, Pink Floyd, Queen y Alberto Cortez, entre otros.
El Gobierno argentino divulgó por primera vez una lista de canciones que fueron prohibidas durante la última dictadura militar (1976-1983), en la que figuran temas de Víctor Jara, Eric Clapton, Pink Floyd, Queen y Alberto Cortez, entre otros.
EFE - "Nunca nadie se había ocupado del tema de manera institucional. Para nosotros tiene una relevancia cultural, política y social. Busca abrir archivos que hasta ahora habían sido vedados", sostuvo el titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Gabriel Mariotto, en declaraciones publicadas hoy por el diario Crítica.
La nómina, que está disponible en la página de Internet del COMFER, está compuesta por unas 150 canciones cuyas letras se consideraban "no aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión".
Entre los temas prohibidos se encuentran varios de los artistas argentinos León Gieco, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Cacho Castaña, Horacio Guarany y Palito Ortega, quien en la década pasada fue gobernador de la provincia de Tucumán (norte).
También aparecen numerosas melodías escritas por músicos procedentes de otros países, como "Cocaine", del británico Eric Clapton; "The wall", de la legendaria banda Pink Floyd; "Tiéndete, haz el amor", de Queen; "Te recuerdo Amanda", del chileno Víctor Jara; "Desayuno", del brasileño Roberto Carlos, y "Pequeño Superman", del español José Luis Perales.
El único tema cuya letra aparece detallada en su estribillo es "Wake up", de Jankel, según se desprende del listado de hojas con el membrete de Presidencia de la Nación.
Algunas canciones también eran calificadas como "no aptas en horario de protección al menor", como el caso de "Su primer desengaño", del popular cantante argentino Sandro, o "Amor a plena luz", del español Camilo Sesto.
Las canciones que fueron censuradas no sólo tenían un contenido de perfil político, sino que también figuraban temas melódicos, románticos, algunos de los más conocidos del rock local y hasta aquellos que apelan al "lunfardo", el argot de Buenos Aires.
Durante la dictadura argentina, que también aplicó la censura en otros ámbitos de la cultura, desaparecieron 18.000 personas, según cifras oficiales, aunque los organismos de derechos humanos elevan esa cifra a 30.000.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.
La cantante, clarinetista y compositora Carola Ortiz presenta Enllà, su quinto álbum en solitario, una obra delicada e introspectiva donde la música y la poesía se entrelazan para celebrar la transformación interior, la libertad y el ciclo de la vida.
El cantautor asturiano Víctor Manuel inaugura etapa con Altafonte y presenta un álbum producido por David San José, formado por composiciones que abordan el amor, la esperanza y la identidad personal en un tiempo marcado por la incertidumbre.