Novedad discográfica

Raúl Paz retorna a sus orígenes cubanos más allá de clichés con «Ven, ven»

AGENCIAS el 30/08/2014 

El músico cubano Raúl Paz rompe cuatro años de silencio con su décimo álbum, pero el primero "netamente cubano", concebido y grabado en su tierra natal, aunque paradójicamente "suena más internacional" debido a su "obsesión por que la música cubana no se quede en el cliché de lo que se espera que debe ser".

Portada del disco «Ven, ven» de Raúl Paz.

Autores relacionados

EFE - Abanderado de una música cubana alternativa, más allá del son y la salsa, Raúl Paz presentará hoy este último trabajo, Ven, ven, en concierto en La Habana, el mismo día de la salida del disco, un acto de promoción "atípico" y "arriesgado", aunque prácticamente ya tiene colgado el cartel de no hay entradas en el Teatro Karl Marx, con capacidad para 5.000 personas.

"El disco habla de lo cotidiano de la Cuba de hoy, de cómo yo percibo todos estos cambios que están pasando, que para unos van muy lento, para otros van muy rápido. Pero sin duda es algo que está pasando después de mucho tiempo", explicó Paz (1969) en una entrevista a Efe.

Esos cambios que Paz ve en la isla se manifiestan también en lo musical, ya que "se está acercando un poco más al Caribe", al tiempo que emerge una nueva generación de músicos jóvenes que "están tratando de entender otras músicas" y se preocupan "no tanto de lo que fuimos sino de lo que podemos ser".

"Se trata de confrontar sonidos de la música moderna actual en cualquier lugar del mundo, con sonidos típicamente cubanos, como los metales y las percusiones", resume Paz como su receta para colocar la música cubana en el panorama mundial.

"Siempre se habla de la gran calidad de la música cubana; pero no podemos seguir encasillados en lo que se hacía en los años cincuenta. Tenemos que ser cubanos en el 2014", precisa.

En 1996 se fue de Cuba, primero hacia América del Sur y luego a Francia, gracias a una beca para formarse en música clásica en el Conservatorio de París, ciudad en la que vivió 15 años.

"Francia fue para mí una escuela inmensa de apertura, libertad y encuentro con gente y músicos de todas partes. Fue la posibilidad de abrirme a algo mucho más grande, de salir de un mundo bastante hermético y cerrado", rememora.

Hace cinco años, con varios discos a sus espaldas que gozaron de buenas ventas y reconocimiento en Francia y otros países europeos, Paz regresó a Cuba, empujado por una "necesidad espiritual y musical de volver a casa normalmente".

"Volver a Cuba significó un reto muy importante porque yo creo que tener que negar tu país te crea más problemas y complejos que otra cosa. Irse es una cosa, pero tener que negarlo se hace más complicado", relata.

Ese retorno a los orígenes se manifiesta también en lo musical, ya que admite que lleva cinco años "aprendiendo" y que ha retomado ese vínculo con su tierra, algo que se aprecia en este disco, en el que "hay cosas que no hubiera hecho nunca si no estuviera en Cuba".

"Para mí, volver como ir a otro país. Volver a mi país pero aprendiendo y vinculándome. Creo que me hacía falta, desde el punto de vista personal y musical", cuenta.

A menudo se ha catalogado su música como "fusión" un término del que reniega al considerar que no aporta nada, ya que "la música de hoy es tan compleja y mezclada que ponerle nombres es muy complicado".

"Toda la música es fusión, desde Paco de Lucía a Bob Marley o los Rolling Stone. Yo diría que incluso Wagner era una gran fusión de locura; o Mozart, que fusionó la música alemana con la italiana", explica.

"Yo creo que las músicas se parecen a la persona que las hacen. La locura o el enredo de mi música se parece un poco a mí, a lo que soy, a lo que he sido y en lo que me he convertido", indica.

¿Y quién es Raúl Paz? "Un guajirito de Pinar del Río que le ha tocado vivir un poco en todos lados y mezclarse con mucha gente".

Una mezcla que se aprecia también en lo musical, ya que empezó con la música tradicional, de ahí pasó a la clásica, saltó al jazz, para acabar haciendo canciones más pop.

"Ese bagaje hace que mi música sea como yo soy", confiesa.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.