Novedad cinematográfica
Llega a las salas «Pichuco», un documental de Martín Turnes sobre la vida de Aníbal Troilo
Pichuco, un documental de Martín Turnes sobre la vida de Aníbal Troilollega, mañana a las salas argentinas, para homenajear al artista en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, a través de diversos testimonios que destacan la enorme generosidad que trasladaba a su música.
Pichuco, un documental de Martín Turnes sobre la vida de Aníbal Troilollega, mañana a las salas argentinas, para homenajear al artista en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, a través de diversos testimonios que destacan la enorme generosidad que trasladaba a su música.
Cartel de la película «Pichuco» de Martín Turnes.
Télam - Luego de dos años y medio de trabajo, la primera película dedicada a la inmensa obra de Aníbal Troilo se estrena formalmente, algo que permitirá al público acercarse o redescubrir a uno de los personajes fundamentales de la historia del tango en sus facetas de compositor, arreglador y director de orquesta.
"No todos los músicos cumplen con esas funciones y de esa manera, él compuso 60 canciones y todas ellas son conocidas; además como intérprete era extraordinario, con tres notas te llegaba al alma", destacó el director Turnes en charla con Télam.
Las voces de músicos contemporáneos al artista como las de José Colángello, Leopoldo Federico, Nelly Vázquez, Horacio Ferrer, Raúl Garello y Ernesto Baffa, se cruzan con las de generaciones más jóvenes como las de Daniel "Pipi" Piazzolla, Adriana Varela, Luis Salinas, Juan Carlos Baglietto y Walter Laborde, para rescatar y evocar la sensibilidad de Troilo.
"Hay muchos documentales de tango, yo quería que la película representara a nuestra generación y que al mismo tiempo recatara la mirada de los testigos de la época en que vivió Troilo", comentó el realizador, quien remarcó que todos los entrevistados coincidieron en lo generoso que "Pichuco" era como persona, algo que se trasladaba a su música.
Y en ese sentido, Turnes hizo hincapié en el espacio que le daba a los cantantes: "En el escenario estaba un pasito adelante físicamente, y con la música les hacía un colchón para que se destaque su voz".
"Él dejaba que se destaquen todos —continuó—, era su manera de dirigir, cuando sentía que a un cantor le llegaba el momento de hacer su propia carrera, les decía 'andá a hacer tu camino'".
Un profesor de la Escuela de Música Popular de Avellaneda que, con ayuda de los alumnos, se encuentra digitalizando cerca de 500 arreglos manuscritos originales que se conservan hasta hoy de la orquesta de Troilo, es el hilo conductor que eligió el director para abordar el documental cuyo guion escribió junto a Alberto Romero.
El realizador contó que en principio su idea era hacer una película sobre el tango actual, pero en el camino se topó con Troilo y no hubo retorno.
"El sonidista del documental, Pablo Córdoba, me contó que Javier Cohen estaba digitalizando toda su obra, al miércoles siguiente nos juntamos y conocí a todos los nietos de 'Pichuco', entonces me pareció que era una excusa espectacular tener la obra de un músico tan importante y llegar a estrenar en el año del centenario de su natalicio", reveló.
"En esa primera reunión —recordó—, ellos me cuentan que una vez que esté todo digitalizado la idea es que cualquier músico o estudiante del mundo pueda acceder a estas partituras para estudiar y o para tocarlas, como mensaje, la película cuente eso y que ese algo pase realmente".
Francisco Torné, Jorge Carcavallo, Juan Carlos Cuacci, Gabriel Soria, Marcelo Guaita, Antonio Tarragó Ros, Osvaldo Piro, Julián Peralta, también participan de "Pichuco", que luego de pasar por el Bafici y otros festivales nacionales e internacionales, se podrá ver mañana a las 20.30 y los sábados y domingos a las 19.30 en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, Buenos Aires, Argentina).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.