Novedad cinematográfica

Llega a las salas «Pichuco», un documental de Martín Turnes sobre la vida de Aníbal Troilo

AGENCIAS el 01/10/2014 

Pichuco, un documental de Martín Turnes sobre la vida de Aníbal Troilollega, mañana a las salas argentinas, para homenajear al artista en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, a través de diversos testimonios que destacan la enorme generosidad que trasladaba a su música.

Cartel de la película «Pichuco» de Martín Turnes.

Autores relacionados

Télam - Luego de dos años y medio de trabajo, la primera película dedicada a la inmensa obra de Aníbal Troilo se estrena formalmente, algo que permitirá al público acercarse o redescubrir a uno de los personajes fundamentales de la historia del tango en sus facetas de compositor, arreglador y director de orquesta.

"No todos los músicos cumplen con esas funciones y de esa manera, él compuso 60 canciones y todas ellas son conocidas; además como intérprete era extraordinario, con tres notas te llegaba al alma", destacó el director Turnes en charla con Télam.

Las voces de músicos contemporáneos al artista como las de José Colángello, Leopoldo Federico, Nelly Vázquez, Horacio Ferrer, Raúl Garello y Ernesto Baffa, se cruzan con las de generaciones más jóvenes como las de Daniel "Pipi" Piazzolla, Adriana Varela, Luis Salinas, Juan Carlos Baglietto y Walter Laborde, para rescatar y evocar la sensibilidad de Troilo.

"Hay muchos documentales de tango, yo quería que la película representara a nuestra generación y que al mismo tiempo recatara la mirada de los testigos de la época en que vivió Troilo", comentó el realizador, quien remarcó que todos los entrevistados coincidieron en lo generoso que "Pichuco" era como persona, algo que se trasladaba a su música.

Y en ese sentido, Turnes hizo hincapié en el espacio que le daba a los cantantes: "En el escenario estaba un pasito adelante físicamente, y con la música les hacía un colchón para que se destaque su voz".

"Él dejaba que se destaquen todos —continuó—, era su manera de dirigir, cuando sentía que a un cantor le llegaba el momento de hacer su propia carrera, les decía 'andá a hacer tu camino'".

Un profesor de la Escuela de Música Popular de Avellaneda que, con ayuda de los alumnos, se encuentra digitalizando cerca de 500 arreglos manuscritos originales que se conservan hasta hoy de la orquesta de Troilo, es el hilo conductor que eligió el director para abordar el documental cuyo guion escribió junto a Alberto Romero.

El realizador contó que en principio su idea era hacer una película sobre el tango actual, pero en el camino se topó con Troilo y no hubo retorno.

"El sonidista del documental, Pablo Córdoba, me contó que Javier Cohen estaba digitalizando toda su obra, al miércoles siguiente nos juntamos y conocí a todos los nietos de 'Pichuco', entonces me pareció que era una excusa espectacular tener la obra de un músico tan importante y llegar a estrenar en el año del centenario de su natalicio", reveló.

"En esa primera reunión —recordó—, ellos me cuentan que una vez que esté todo digitalizado la idea es que cualquier músico o estudiante del mundo pueda acceder a estas partituras para estudiar y o para tocarlas, como mensaje, la película cuente eso y que ese algo pase realmente".

Francisco Torné, Jorge Carcavallo, Juan Carlos Cuacci, Gabriel Soria, Marcelo Guaita, Antonio Tarragó Ros, Osvaldo Piro, Julián Peralta, también participan de "Pichuco", que luego de pasar por el Bafici y otros festivales nacionales e internacionales, se podrá ver mañana a las 20.30 y los sábados y domingos a las 19.30 en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, Buenos Aires, Argentina).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.