El nieto 114

Música y memoria se funden en el piano del nieto de Estela de Carlotto

AGENCIAS el 02/10/2014 

Música y memoria se fundieron hoy en Buenos Aires en el sonido del piano de Ignacio Guido Montoya Carlotto, el nieto recuperado de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, en el que fue el mayor centro de detención clandestina durante la última dictadura argentina.

Ignacio Guido Montoya Carlotto, el nieto recuperado de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, se presenta junto a su grupo de música el «Ignacio Montoya Carlotto Grupo», en un concierto en Buenos Aires (Argentina).

© EFE

EFE/Alida Juliani Sánchez - Las notas musicales hicieron recordar a los asistentes a las cerca de 5.000 personas que permanecieron secuestradas en la antigua Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), de donde sólo alrededor de 200 lograron salir con vida.

También a todas aquellas personas que como Laura Carlotto y Jorge Montoya, madre y padre de Ignacio, fueron asesinadas por las fuerzas del cruento régimen militar en 1977.

En primera fila, haciéndole compañía estuvieron sus recién descubiertas abuelas, Estela y Hortensia Ardura Montoya, que se fundieron en un emotivo abrazo y dialogaron animadamente antes del inicio del recital.

Las dos abuelas estuvieron acompañadas de un nutrido y recién descubierto grupo de familiares de Ignacio.

Desde que el pasado agosto recuperara su verdadera identidad, el nieto de Carlotto se ha convertido en un símbolo de la lucha por la recuperación de la memoria en el país, un emblema que ahora lleva también a través de su música, que siempre le impulsó "a cambiar el mundo".

"Tocar en este lugar es resignificarlo todos los días y tocar acá es una buena forma de hacerlo. Estos cinco meses fueron muy intensos. Recuperé mi identidad y eso no es poco", aseguró Montoya Carlotto en una rueda de prensa previa al concierto.

"Si estamos acá, en este espacio, es por la lucha de muchas personas y organismos. La construcción por la Memoria, la Verdad y la Justicia es algo que nos distingue como país en América Latina", añadió el músico.

No era la primera vez que el "nieto 114" recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo actuaba en el viejo centro clandestino, pero sí la primera ocasión en la que lo hacía con su verdadera identidad, de la que se siente orgulloso y que le ha deparado meses "muy intensos".

Esa intensidad se plasma en sus canciones, de aires folclóricos, algunas propias y otras versionadas, que interpreta junto a Inés Madío (voz), Valentín Reiners (guitarra), Ingrid Feniger (clarinete), Luz Romero (flauta), Juan Simón "Colo" Maddío (batería) y Nicolás Hailand (contrabajo).

Con ellos Ignacio formó la orquesta "Errante", ahora reconvertida en la "Ignacio Montoya Carlotto Grupo".

"El arte puede marcar un camino para cambiar las cosas, la realidad. Creo que puede ser tan útil como la política", aseguró Montoya Carlotto, para quien "la identidad es un trabajo colectivo en el que están involucrados varios actores sociales".

El nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo se refirió a cómo la restitución de su identidad afectó su proceso creativo como músico y compositor.

"Horacio Quiroga dijo que no hay que escribir bajo el imperio de la emoción, sino dejarla morir y evocarla cada tanto para crear. Digamos que estoy en medio de ese proceso", explicó.

"El rol de la música para mí es la identidad que encontré antes de saber quién era. Me ha condicionado, me ha conmovido y me ha direccionado en cada una de las decisiones que he tomado. La música me lleva a hacer otra cosa. Me impulsa, me obliga, me alienta, me hace crecer. Es una especie de quimera para mí", añadió.

Por eso, en cada una de sus canciones, Ignacio quiere transmitir "lo realmente importante" para él después de "todas las cosas que me han pasado en el último año".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.