Novedad discográfica
Javiera Mena: «Es muy solemne hacer un disco»
Javiera Mena (Santiago de Chile, 1983) publica este martes Otra Era, su tercer álbum, que llega cuatro años después de Mena y tras 8 desde su debut con Esquemas Juveniles. Tres trabajos bien espaciados en el tiempo porque hacer un disco no es cualquier cosa, sino más bien todo lo contrario. "Es muy solemne hacer un disco", recalca la chilena a Europa Press.
Javiera Mena (Santiago de Chile, 1983) publica este martes Otra Era, su tercer álbum, que llega cuatro años después de Mena y tras 8 desde su debut con Esquemas Juveniles. Tres trabajos bien espaciados en el tiempo porque hacer un disco no es cualquier cosa, sino más bien todo lo contrario. "Es muy solemne hacer un disco", recalca la chilena a Europa Press.
Portada del disco «Otra era» de Javiera Mena.
EP/David Gallardo - "La gente ya ni escucha los discos enteros, va de canción en canción, pero yo me crie con los discos y en mi chip tengo programado que necesito seguir haciéndolos. Necesito concentración para escucharlos, son algo muy importante, como una película, un lugar con diferentes momentos, una narración", prosigue Javiera Mena.
A pesar de la relevancia que ella le otorga al disco, lo cierto es que Otra Era llega precedido de dos avances ya estrenados durante los últimos meses, las canciones Espada y La Joya, algo que de alguna manera se hace necesario debido a las exigencias del público y "para no desaparecer del todo".
"Se trataba de ir dando movimiento al proyecto. Sacar una canción suelta es súper común y nos sirvió para comunicarnos con el público. Además, la gente está necesitando canciones todo el tiempo por la sobredosis de información actual. Siempre tienes que estar dando algo", apunta.
"Disco electrónico pero cálido"
Sobre el resto del contenido de Otra Era, Javiera explica que se trata de un disco electrónico que "habla constantemente del deseo y la búsqueda, pero abordado desde una especie de héroe conquistador" que es el eje de la historia a través de una decena de canciones.
"Todo parte de mi computadora, que es el instrumento que más domino. Fui programando durante viajes por América y España, y luego lo pasé a sonidos más nobles con sintetizadores reales. Mi desafío era que fuera electrónico pero cálido, algo que se puede lograr con sintetizadores, con la voz, con la intención", detalla.
Durante el último lustro, Javiera, que cuenta con una base de fans grande en su Chile natal, se ha convertido en un nombre habitual también en España. "Siento que me han abierto las puertas de par en par", admite, para después manifestar su intención de "seguir avanzando".
Este desembarco en España forma parte, a su juicio, de un "intercambio cada vez mayor" entre lo que sucede a ambos lados del Atlántico, algo que se ha acrecentado en la última década, "con internet a tope para comunicarse, lo cual permite que la información cruce rápidamente".
"Las mentes van hacia ambos lados y nos entendemos más, porque como americanos y españoles estamos dejando de mirar a los gringos y a los guiris y nos fijamos más en nuestra propia cultura hispanoamericana", sentencia Javiera, quien termina lanzando al aire un deseo para el futuro inmediato: "Me gustaría tocar en el 80 por ciento de los festivales de México, España y Latinoamericana".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.