Novedad discográfica
Elena Roger presenta «Tiempo mariposa»
La cantante argentina Elena Roger inauguró una nueva etapa con el disco Tiempo mariposa, celebrado durante un largo espectáculo artístico en el teatro Opera de Buenos Aires (Argentina) en el que volcó creatividad y audacia, provocó el disfrute del canto y la música y logró un clima de sorpresa estética que desacomodó y superó con fortuna el nivel esperable para un artista consagrado.
La cantante argentina Elena Roger inauguró una nueva etapa con el disco Tiempo mariposa, celebrado durante un largo espectáculo artístico en el teatro Opera de Buenos Aires (Argentina) en el que volcó creatividad y audacia, provocó el disfrute del canto y la música y logró un clima de sorpresa estética que desacomodó y superó con fortuna el nivel esperable para un artista consagrado.
Portada del disco «Tiempo mariposa» de Elena Roger.
Télam/Celia Carbajal - Definido por la artista como "un disco feliz", Tiempo mariposa editado en forma independiente, compone un tapiz naturalista que se prolonga en la puesta escénica, con alas de mariposa que visten a Elena Roger cuando baja al centro del tablado sostenida con un arnés, vestuario hecho con textiles reciclados o una hamaca que mece la melodía de una canción.
Actitud ingenua para lo existencial, genuina exposición ante el público que completó la capacidad de la enorme sala; técnica y capacidad vocal excepcional y juego escénico que hicieron fluir a su lado a eclécticos artistas invitados, con un delicioso dúo junto a Juan Carlos Baglietto para la melancólica Las cosas tienen movimiento, de Fito Páez.
Todo eso junto a Javier López del Carril en letras y guitarra; Andrés Dulcet en bajo; Osvaldo Tabilo en batería; con teclados de Carlos Britez y Christine Brebes en violín, liderando un afiatado cuarteto de cuerdas.
"Estoy preparando mi piel/ sin pensar en volver, me fui/ y oí un murmullo de sal/ ‘este es el tiempo de los mares’", cantó Roger el poema de Santiago Etala con el que marca un punto de inflexión con Broadway y su rol de Evita que junto a Ricky Martin consagró a la cantante argentina en Nueva York, Londres y Madrid.
"Tu tiempo es ahora una mariposa/ Navecita blanca, delgada, nerviosa./ Siglos atrás inundaron un segundo/ debajo del cielo, encima del mundo", define su nueva época con unas líneas del cubano Silvio Rodríguez.
Ponen poesía a la nueva era Lisandro Aristimuño, Lucio Mantel, María Ezquiaga y hasta Alfonsina Storni: "este es el tiempo de confiar en el caos y en lo que uno cree", refuerza desde la tapa del disco un conjunto de definiciones de la propia Elena.
Para el final, que se prolongó en el ‘bis’ con casi otro tramo de recital, la letanía coral Ven y abrázame en lengua Rapa Nui, que apenas hablan mil habitantes de la Isla de Pascua, coronó con un clima sorprendente el mensaje humanístico del espectáculo artístico, con dos coros de adultos en un contrapunto comunitario desde el fondo del público.
"Nuestros ancestros te dijeron que esta tierra iba a ser de todos y para todos. Ven y abrázame, yo creo en ti y creo que podemos volver a tallar nuestro lugar juntos", propuso Elena en una lengua inusual que, a partir de Tiempo mariposa, se suma a su bella paleta sonora que conjuga la potencia del inglés, el provocativo francés de "Piaf" y el emotivo napolitano de "Mina".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.