Tercer aniversario de la declaración del fado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El fado celebra a lo grande sus tres años como Patrimonio de la Humanidad

AGENCIAS el 27/11/2014 

El fado está hoy de fiesta, celebra el tercer aniversario de su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y lo hace el mismo día en que la Unesco ha reconocido el cante alentejano en la misma categoría.

Fotografía facilitada por el Museo del Fado, de Lisboa, de la casa de muñecas de su exposición permanente inspirada en el famoso fado «Casa das Mariquinhas».

EFE - La cuna del fado, Lisboa, conmemora la efeméride con numerosos conciertos en el Mercado da Ribeira, con la participación de, entre otras, la cantante Mariza, una de las fadistas contemporáneas con mayor proyección internacional, que fue embajadora de la candidatura llevada a la Unesco.

Durante tres días, el céntrico mercado lisboeta, transformado recientemente en espacio gourmet, será escenario de las actuaciones de Camané y David Fonseca, juntos en un único concierto, o de António Zambujo y Virgem Suta.

También habrá conciertos de fadistas de la Tasca do Chico, una popular casa de fados en el Barrio Alto, y ya el sábado, para el cierre del evento, será el turno de Mariza, acompañada de Jorge Fernando y Miguel Gameiro.

"Retamos a (la publicación) Time Out (uno de los organizadores) a crear la 'mayor casa de fado del mundo'", dijo a Efe Rita Oliveira, representante del Museo del Fado, que promueve el evento junto con la Cámara Municipal de Lisboa y la citada revista, responsable de la gestión del Mercado da Ribeira.

"El reconocimiento por la Unesco tuvo como consecuencia un plan de protección del fado por parte del Museo, apoyado en cinco ejes: una red de archivos, un programa educativo, la edición de libros, la creación de un archivo digital y la ruta del fado, disponible en la página del Museo", explicó Oliveira.

Durante el fin de semana, alumnos de la Escuela de Guitarra del Museo del Fado también realizarán "presentaciones espontáneas" en el museo, que tendrá entrada libre durante los dos días, sumándose así a la celebración.

El fado tiene su origen en el siglo XIX, como espejo de la identidad multicultural de la ciudad de Lisboa y, según algunos estudiosos, bajo influencia de la mezcla de ritmos africanos y de la música europea que se produjo en Brasil.

En el contexto del romanticismo, la nostalgia y la melancolía surgieron como temas recurrentes del género portugués, que se asoció a las capas populares lisboetas en los barrios a lo largo de la zona portuaria del río Tajo.

Cantado en "casas de fado" y acompañado de la guitarra portuguesa de doce cuerdas, el canto se expandió a los salones de la clase media y aristocracia lisboeta, convirtiéndose en la expresión más divulgada de la cultura y lengua portuguesas.

A lo largo de su historia, el fado también se asoció a ideales políticos, representando en su letra ideologías republicanas, socialistas e incluso anarquistas, como canción de protesta y reforma social.

Hoy en día, es un género cada vez más apreciado y buscado por gente de culturas diferentes, apoyado por las nuevas generaciones de artistas.

"Hace algunos años se decía que el fado estaba de moda, pero yo creo que es más, el fado vino para quedarse", defendió en declaraciones a Efe la fadista Ana Moura.

"La particularidad de ser una música que dice tanto del alma atrae mucho", resumió, antes de añadir que el exotismo, la melodía particular y la temática también contribuyen para su gran popularidad.

Esa popularidad se acrecentó, sin duda, a partir del 27 de noviembre de 2011, cuando la Unesco incorporó este estilo, el que mejor encarna el fatalismo portugués, en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El término fado procede del latín (fatum), con el significado de destino y, a pesar de los primeros registros de esta expresión se remontan al siglo XIX, fue en el XX cuando se universalizó gracias a la aportación de la cantante Amália Rodrigues (Lisboa, 1920-1999), que triunfó con él en escenarios de medio mundo.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.