Para desmarcarse de la «avalancha circense»
Arjona canceló su «presunto concierto» en Cuba con críticas a Juanes
En las últimas horas se desató una guerra mediática entre el cantante y Juanes. Siempre según la versión de Arjona, él habría planeado un concierto pero el colombiano se adelantó y logró acaparar la atención de todo el mundo.
En las últimas horas se desató una guerra mediática entre el cantante y Juanes. Siempre según la versión de Arjona, él habría planeado un concierto pero el colombiano se adelantó y logró acaparar la atención de todo el mundo.
Redacción/EFE - El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona anunció hoy que ha decidido aplazar el concierto que planeaba ofrecer en enero en Cuba para desmarcarse de la "avalancha circense" generada por la actuación del colombiano Juanes.
Arjona señaló en un comunicado difundido por su oficina de prensa que su concierto lo venía preparando desde hacía tiempo, pero que después de que Juanes anunciase un recital del 20 de septiembre en La Habana decidió aplazarlo ante la polémica generada en torno a esta actuación.
El boletín salió al paso de las declaraciones de su relaciones públicas, Joe Bonilla, difundidas hoy en el diario El Nuevo Herald de Miami y según las cuales el intérprete guatemalteco seguía con el plan de cantar en Cuba en enero.
"Toda posibilidad de que Ricardo Arjona cantara en Cuba se frenó el día en el que Juanes anunció su concierto en la isla", explicó el documento.
"Desde hace más de un año Ricardo Arjona vio la posibilidad de cantar en Cuba. No se reunió con nadie del Gobierno de los Estados Unidos, ni con ningún director de medios de comunicación para medir la repercusión, ni puso sus condiciones para la posibilidad del concierto en Cuba con el Ministerio de Cultura de aquel país", añadió.
El texto agrega que Arjona "no buscó aliados para aminorar el riesgo, ni intentó crear una polémica que redundara en un circo barato alrededor del evento".
Pero desde el momento en que se concretó el concierto de Juanes, prosigue el comunicado, "quedó en pausa la posibilidad".
"El concierto de Ricardo Arjona en Cuba, a pesar de tener fecha, está detenido, no por el temor de lo que se diga ni las repercusiones que esto pueda tener, sino por no faltarle el respeto a la gente generando un circo alrededor de esto, que parece ser más importante para algunos que el concierto mismo", explica.
"Nadie quiere generar antagonismos sin sentido y no pretendemos sumarnos a la avalancha circense que esto a generado. (...) Nos avergüenza la posibilidad de que se piense que una visita a Cuba se realizaría por una barata exposición en los medios", concluye el comunicado.
Juanes mantiene sus planes de ofrecer un "Concierto Paz sin Fronteras" en la Plaza de la Revolución de la Habana, pese a ciertos mensajes amenazantes que ha recibido en su cuenta de Twitter, según dijo a Efe su representante, Fernán Martín.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.