La Misa Criolla en el Vaticano
Músicos argentinos ofrecieron la «Misa Criolla» ante el papa Francisco
La presentación, con Jaime Torres, Patricia Sosa y Facundo Ramírez entre otros, fue en la Basílica de San Pedro, en la celebración por el Día de la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina.
La presentación, con Jaime Torres, Patricia Sosa y Facundo Ramírez entre otros, fue en la Basílica de San Pedro, en la celebración por el Día de la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina.
Músicos argentinos ofrecieron la «Misa Criolla» ante el papa Francisco.
Télam - Los músicos argentinos Patricia Sosa, Facundo Ramírez, el charanguista Rodolfo Ruíz; el vientista Tukuta Gordillo y Claudio Sosa participaron junto al coro romano Música Nuova de la presentación de la Misa Criolla en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, ante el Papa Francisco por la celebración solemne por el Día de la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina.
La misa fue concelebrada por 750 sacerdotes, en su mayoría latinoamericanos que viven o estudian en Roma, y cinco cardenales del continente americano: el mexicano Norberto Rivera Carrera; el brasileño Raymundo Damasceno Assis, el chileno Francisco Errázuriz, el canadiense Marc Ouellet y el estadounidense Sean O'Malley.
También asistieron el flamante embajador argentino ante la Santa Sede, Eduardo Valdés, recién llegado a Roma; la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, que viajaron especialmente junto a una importante delegación de artistas, entre los que se encontraba Jaime Torres, uno de los intérpretes originarios de la Misa Criolla.
Un rato antes de la ceremonia religiosa, el Papa Bergoglio recibió a los músicos argentinos, y le dijo a Facundo Ramírez, hijo del célebre Ariel Ramírez, "tu padre era un grande y un místico".
Si bien no es la primera vez que la Misa Criolla es interpretada en la Santa Sede, la de hoy fue una presentación de inmensa trascendencia porque fue la primera ocasión ante el primer pontífice latinoamericano. Antes había sido ofrecida al Papa Paulo VI.
La Misa Criolla fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum un año después, con Los Fronterizos, la Cantoría de la Basílica del Socorro y una orquesta integrada por instrumentos regionales, bajo la dirección de Ariel Ramírez.
A las 14:05, hora argentina, comenzaron a sonar el piano, el bombo y los primeros cánticos el coro, mientras Patricia Sosa emocionaba con su interpretación del Gloria, la pieza más célebre de la Misa Criolla en la Basílica de San Pedro, ante el Papa Francisco.
La composición de Ariel Ramírez, que cumple justamente 50 años, es un himno folclórico y religioso, que hoy se ejecutó en la celebración de la Virgen de Guadalupe, en una celebración profundamente latinoamericana, acompañada por la bandera de los pueblos originarios.
"Señor ten piedad de nosotros", arrancó la cantante argentina, con su voz firme, poderosa, y enfundada en un vestido azul a tono con el coro y con el protocolo.
"Son los pueblos y naciones de nuestra patria grande latinoamericana, los que hoy conmemoran la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe", dijo el Papa, luego de haber escuchado el charango y el grito de "gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres". Y la Misa Criolla se fue intercalando con las oraciones de la ceremonia, en español, portugués e inglés.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.