Novedad cinematográfica
«Zonda, folclore argentino», un tributo a la música autóctona
El cineasta español Carlos Saura, autor de obras como Cría cuervos y Carmen, filmó en Buenos Aires Zonda, folclore argentino, un tributo a la música autóctona nacional -y muy especialmente a Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui- que cuenta con 20 números musicales y la participación de artistas como Soledad Pastorutti, Pedro Aznar, Liliana Herrero y Lito Vitale, entre muchos otros.
El cineasta español Carlos Saura, autor de obras como Cría cuervos y Carmen, filmó en Buenos Aires Zonda, folclore argentino, un tributo a la música autóctona nacional -y muy especialmente a Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui- que cuenta con 20 números musicales y la participación de artistas como Soledad Pastorutti, Pedro Aznar, Liliana Herrero y Lito Vitale, entre muchos otros.
Cartel de la película «Zonda, folclore argentino» de Carlos Saura.
Télam - Coproducción entre Argentina, España y Francia, la nueva película de Saura se inscribe en su serie de investigaciones musicales sobre ritmos típicos de diferentes lugares como Sevillanas (1991), Flamenco (1995), Tango (que también filmó en Buenos Aires en 1998), Iberia (2005) y Fados (2007).
"Estas películas musicales de Saura tienen una mixtura que se relaciona con el trabajo con la luz, el movimiento y la música", destacó a Télam Marcelo Schapces, quien junto a Alejandro Israel y Mariana Erijimovich fueron los productores locales de este largometraje sobre la música y la danza folclórica argentina.
En diálogo con Télam, Israel señaló que "este proyecto nació hace varios años en un encuentro en Madrid entre Saura y Polo Román, ex bombisto de Los Chalchaleros. En Saura quedaron las ganas de hacer una película sobre el folclore argentino, que es un ritmo que dice que escucha desde chico, y sobre su fanatismo por Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui".
"A principios de 2012 nos contactamos con Antonio Saura, uno de sus siete hijos y productor, a través de Erijimovich, que vivió mucho tiempo en España y trabajó mucho tiempo para Zebra (la productora de Saura) y se enteró que andaban buscando armar una coproducción con Argentina", añadió el productor argentino.
A partir de entonces, Schapces, Israel y Erijimovich invitaron a Saura a recorrer distintas regiones de Salta, San Juan y Santiago del Estero, en "un viaje iniciático" para conocer músicos, cantantes y artistas en el que estuvieron el Chaqueño Palavecino, Kike Teruel, integrante de Los Nocheros, en el que "se armó un recorrido musical, un repertorio de bailes y canciones".
Los productores argentinos le armaron "un pequeño seleccionado, con la enorme experiencia del Chango Félix Monti en la dirección de fotografía, el oído y la sensibilidad especial de Lito Vitale para la dirección musical, y la coreografía de Koki y Pajarín Saavedra, que tienen toda la rusticidad y primitivismo de las músicas tradicionales sumados a años de experiencia en Europa, lo que les da algo muy particular".
"Saura fue viendo todas las propuestas que Lito Vitale le hacía y a partir de ahí fue eligiendo. Él es muy crítico, con lo cual hubo una selección bastante rigurosa y algunas cosas quedaron afuera por su decisión", explicó Schapces y detalló que también participan Horacio Lavandera, el Chaqueño Palavecino, Gabo Ferro y Luciana Jury, Luis Salinas, Metabombo y la orquesta popular de los amigos del Chango Farías Gómez.
La película se compone de un total de 20 números musicales, que además ofrecen bellas coreografías de danzas y bailes típicos, imágenes de fondo, retroproyecciones y mucho trabajo de combinación de colores.
"La intención de Saura tiene que ver con una exploración de la música argentina. Le interesa investigar distintas culturas del mundo, y porque es muy melómano me parece que su exploración la transmite a través de la música. Pero a la vez, como es un tipo absolutamente plástico, un gran dibujante y fotógrafo, la película posee una gran belleza visual", afirmó Israel.
En ese sentido, Schapces sostuvo que "el tono y el código que trabaja Saura es de una fineza muy especial. Es un artista muy personal, un dibujante muy bueno y va elaborando estos musicales como si se tratara de trazos de lo que va a aparecer en la pantalla. La luz, la música y el movimiento son la paleta que usa todo el tiempo".
"Con la experiencia que tiene le era muy fácil hacerse entender y explicarle a todos y cada uno lo que quería. Además el guion está todo ilustrado por él, lo cual hacía muy claro todo lo que quería y necesitaba. Es un orgullo estar con un artista de su tamaño, que a los 83 años tiene una lucidez y una capacidad que conmueven. Es uno de los últimos representantes vivos de esos enormes directores europeos que nos formaron a todos nosotros", añadió Schapces.
Para el productor, "lo que Saura destaca del folclore argentino es lo heterogéneo de nuestra música, una puerta de entrada a un lugar donde hay un montón de ritmos diferentes y también puntos en común, que tienen que ver con cada región. Además, siempre se refiere a sus recuerdos de la niñez, a Mercedes Sosa y, especialmente, al tema Todo cambia".
"En la película hay muchos puntos en común con sus musicales. Para prepararnos un poco vimos mucho Flamenco, Fados, Salomé e Iberia. Nuestra película posee 20 números musicales con algunas transiciones y un hilo conductor que es la luz, porque todo transcurre en un día, desde el amanecer hasta el siguiente amanecer", aclaró Israel.
La película, que contó con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y el Ministerio de Cultura de la Nación, fue filmada íntegramente en un estudio del barrio porteño de La Boca y, además de participar en festivales de cine del mundo, recorrerá los festivales folclóricos más importantes del país.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.