Gira cono sur
Susana Baca llega a la Argentina, Uruguay y Chile
La inmensa intérprete y compositora peruana Susana Baca, que llega a Buenos Aires para dar inicio con su grupo a una gira que incluiría Córdoba, La Plata, Montevideo y Santiago de Chile, aseguró que su música "propone un delicioso y respetuoso sancochado (puchero)", que reúne en un mismo plato la tradición afro del Perú con la herencia española, criolla y la actualidad.
La inmensa intérprete y compositora peruana Susana Baca, que llega a Buenos Aires para dar inicio con su grupo a una gira que incluiría Córdoba, La Plata, Montevideo y Santiago de Chile, aseguró que su música "propone un delicioso y respetuoso sancochado (puchero)", que reúne en un mismo plato la tradición afro del Perú con la herencia española, criolla y la actualidad.
Susana Baca
© Xavier Pintanel
Télam - Las presentaciones de Susana Baca darán comienzo el próximo sábado 7 de marzo en el Teatro Sha (Sarmiento 2255) de la ciudad de Buenos Aires y continuarán el martes 10 en el Carnaval de Montevideo, el jueves 12 en el reducto La Grieta de La Plata, el viernes 13 en Espacio Quality de Córdoba y el sábado 14 en Nescafé de las Artes de Santiago de Chile.
Dueña de una voz única y de un modo particular y asombroso de hilar sobre el mismo telar la tradición con la actualidad, la cantante llegará al frente de un grupo de piano, guitarra, contrabajo y percusión, que incorpora distintos colores tímbricos para ofrecer su modo de entender la música renovada del folclore afroperuano.
Hablando sobre su actualidad, Baca contó en charla con Télam que viene de realizar colaboraciones con otros músicos del mundo que han enriquecido su música y destacó que "estuvimos haciendo un trabajo con un coro de Nigeria en el África y estamos próximos a lanzar un disco que hemos grabado con ellos, esto nos dio y nos da otra dimensión sonora de lo nuestro, que esperamos compartirla en estos conciertos".
Hablando justamente de la tradición afro en la música latinoamericana y Occidental, Baca destacó que "un rasgo fundamental del aporte del África a la música universal es la polirritmia, que inevitablemente cambió la percepción musical".
"América —agregó— no puede sustraerse a esto, aunque hay diferencias en la influencia afro en la América del Norte y en la América del Sur. En nuestro caso, el mestizaje con España y Portugal nos enriqueció, generándonos matices que nos hacen diferentes pero iguales al mismo tiempo. Una marinera del Perú con un gato argentino es tan sutil y tan rico en su acento como entre el tú y el vos, entre una chacarera y un landó, entre un samba de Brasil y un tango vuestro, es decir todos hemos tocado tambor y tirado flechas".
Al ser consultada sobre el modo de reunir tradición y presente, Baca —que edita sus discos en todo el mundo a través del sello de David Byrne Luaka Bop y ganó dos premios Grammy— destacó que "está presente el complejo universo de la resistencia y la adaptación".
"La resistencia —señaló— incluye el afecto, el deseo de lo inamovible, de lo que conforma tu tradición y tu esencia en ella y la adaptación implica el vuelo, el desprendimiento al hoy y el mañana".
"En estos dos sentimientos que forman parte de mi tradición y mi cultura —precisó— están mis esencias en la música. El afecto, el núcleo materno, la raíz de mi cultura musical, conviven, a veces chocando y a veces adaptándose con el modo de decirlo hoy y mirar el futuro. A veces vence el primero y a veces vence el segundo".
Intérprete, compositora, investigadora musical y docente, Baca, que fue ministra de Cultura del Perú entre julio y diciembre de 2011, para asumir luego como presidenta de la Comisión de Cultura Interamericana de la OEA, destaca que en la función pública en su país buscó agrandar el presupuesto del Estado para la cultura.
"Un país como el mío —destacó—, que invierte 0,44 centavos de dólar por habitante, con una riqueza arqueológica descomunal, es un país que no ha entendido desde sus gobernantes la importancia de la cultura y que no entiende que la cultura es la columna vertebral en toda nación".
"En mi corto período como ministra luché —aseguró— por el derecho del libre al acceso a la cultura, por hacerla de todos y para todos. Abrí las puertas del Ministerio a todos los gremios y colectivos culturales, el Estado debía ser para todos. Se luchó por la ley del artista, por la preservación de los monumentos, la implementación y reglamentación de la Ley de Consulta Previa para los Pueblos Indígenas, pero al parecer estas definiciones no son debidamente comprendidas ni aceptadas por un gobierno que no entiende el consenso".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.