30 años sin Alí Primera
Alí Primera declarado Patrimonio Cultural de Caracas
La obra musical y poética del cantor del pueblo Alí Primera, reconocido exponente de la canción popular en el país y la región, fue declarada este jueves Patrimonio Cultural de Caracas por orden de la Cámara Municipal de la ciudad, a propósito de la conmemoración de los 30 años de su siembra.
La obra musical y poética del cantor del pueblo Alí Primera, reconocido exponente de la canción popular en el país y la región, fue declarada este jueves Patrimonio Cultural de Caracas por orden de la Cámara Municipal de la ciudad, a propósito de la conmemoración de los 30 años de su siembra.
Alí Primera
AVN - "Estamos reconociendo la obra y vida de Alí Primera por ser un hombre que lo dio todo por el pueblo. El Concejo Municipal Bolivariano Libertador lo nombra hoy Patrimonio Cultural de Caracas", expresó el vicepresidente de la cámara, Roque García, durante un acto de homenaje al cantautor venezolano realizado en la parroquia El Valle, lugar donde Primera vivió durante su adultez en compañía de su esposa e hijos.
En declaraciones a los medios de comunicación, García expresó que este reconocimiento, el cual motivará una mayor promoción de la obra de Primera en el país, es un homenaje para alguien que en el pasado fuera atacado por Gobiernos de la cuarta República por elevar un canto a favor de los oprimidos.
"Durante la cuarta República emisoras de radio y televisoras no dejaban que Alí expresara su canto en ellas. Ahora, la Revolución Bolivariana rinde este reconocimiento, y estamos aquí para decirles que Alí está vivo, que su canto está vivo, que está en nuestros corazones", expresó.
Indicó, además, que en las letras de Alí Primera se retratan las luchas que la Revolución Bolivariana ha emprendido durante 16 años continuos. Por ello, exhortó al pueblo a mantener presente la obra del cantautor venezolano.
"Defender el legado de Alí Primera es defender a la Revolución Bolivariana. Alí debe estar allí, a diario, en cada uno de los hombres y mujeres de la patria, y practicar todo lo que él en su canción nos dijo, es nuestro deber", añadió.
Alí Primera, referente cultural
Por su parte, Alí Alejandro, expresó que el cantautor del pueblo —como también se conocía—, con quien guarda un parentesco familiar, es en la actualidad un referente cultural no sólo de la parroquia El Valle sino de toda Venezuela.
"Alí está presente en las luchas de este pueblo que decidió ser libre, del pueblo que decidió enfrentarse al imperialismo, que decidió decirle al mundo entero que tenemos patria, vida y amor. Alí es un patrimonio hermoso de nuestra ciudad, de todo lo que nos identifica como pueblo", expresó en declaraciones a los medios de comunicación.
Destacó la relación política y la apreciación sobre la vida que Primera y Hugo Chávez compartieron, y que ambos retrataron siempre: Alí desde la música y Hugo Chávez desde su labor como Jefe de Estado venezolano.
"Esos dos grandes hombres supieron interpretar el pensamiento de un pueblo, cristalizarlo, y eso nos llena de orgullo. Ya amábamos a Alí Primera, pero a través de Hugo Chávez aprendimos a amarlo mucho más", indicó.
Informó que en los próximos días se presentará ante la Asamblea Nacional un documento en el que se le dé un nuevo reconocimiento a la obra del cantor del pueblo, quien falleció el 16 de febrero de 1985 en un accidente automovilístico en una autopista de la ciudad capital.
"Queremos elevar un acuerdo ante la Asamblea Nacional porque, a pesar de todas las persecuciones que él sufrió desde el punto de vista ideológico y político, Alí siempre fue un hombre de convocatoria. Él decía que el abrazo entre los seres humanos va por encima de cualquier doctrina ideológica, y por ello, nosotros consideramos oportuno reconocer su canto, un canto que trascendió y que siempre impuso la vida. Ese es el Alí que nosotros tenemos que retratar siempre", dijo.
Asimismo, se prevé que próximamente la plaza Alí Primera de la parroquia El Valle, inicie un proceso de rehabilitación para que este espacio sirva como una suerte de galería que muestre a los caraqueños quién era Alí Primera y de qué trataba su obra.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.