Acerca de Pedro Guerra
Mucha música, mucha letra
Por Alfredo Llanos (Baterista de Pedro Guerra en los 90) para La Opinión de Tenerife
Conozco a Pedro desde hace más de veinte años, cuando la canción de autor arrasaba y La Laguna todavía era el centro de la vida musical de Tenerife. La Laguna tenía entonces una fuerza que facilitaba el encuentro de músicos de procedencias diversas, como los que venían de la canción de autor y los que veníamos del jazz y del rock. Gracias a eso compartimos una experiencia profesional muy enriquecedora tanto con el Taller como después, en su primera época en solitario y en la gira de Golosinas.
Esa convivencia no sólo era profesional, en muchos casos. Pedro y yo compartimos, junto a otros músicos, piso en la Avenida de la Trinidad, donde nos cantaba sus nuevos temas o donde, no podré olvidarlo nunca, una mañana nos despertó para contarnos el notición de que Víctor Manuel y Ana Belén habían escogido un tema suyo para su nuevo disco.
En su concepción profundamente profesional del trabajo como músico, que compartía con los otros dos miembros del Taller, Andrés y Rogelio, Pedro era incansable: oía otras músicas, otros autores, leía, estudiaba, componía… escribía mucha música, mucha letra. Era tal su entrega y su capacidad de trabajo que cuando iban a hacer un disco, para doce o quince temas, tenían que hacer una selección de entre más de cincuenta canciones.
Con el paso del tiempo, el trabajo y también la suerte, por supuesto, lo llevaron a establecerse con firmeza en el panorama musical español y latinoamericano. Para quienes compartimos su profundo amor por la música y buena parte de su vida personal y profesional en Tenerife, vemos sin nostalgia, pero sí con alegría, que el mundo valore lo que muchos venimos valorando desde hace más de veinte años.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.