Se entrevistó con Evo Morales
Gustavo Santaolalla concluye en Bolivia su documental sobre la antigua ruta Qhapaq Ñan
El compositor argentino y dos veces ganador del Óscar, Gustavo Santaolalla, concluye estos días en Bolivia un documental filmado en varios países sobre el sendero vial andino precolombino conocido como Qhapaq Ñan, que le ha permitido acercarse a la cultura de los pueblos indígenas de la región.
El compositor argentino y dos veces ganador del Óscar, Gustavo Santaolalla, concluye estos días en Bolivia un documental filmado en varios países sobre el sendero vial andino precolombino conocido como Qhapaq Ñan, que le ha permitido acercarse a la cultura de los pueblos indígenas de la región.
El músico y compositor argentino Gustavo Santaolalla hoy en la casa de Gobierno boliviano.
© Enzo De Luca/Ministerio de la Presidencia
EFE - Se trata de la primera visita a Bolivia del músico argentino Gustavo Santaolalla para la producción del documental y para apoyar el lanzamiento del laboratorio internacional de proyectos cinematográficos "VII Bolivia Lab", una iniciativa privada para fomentar el séptimo arte.
Santaolalla explicó hoy, en rueda de prensa, que la filmación del documental Qhapaq Ñan - Desandando el camino le permitió acercarse a los conocimientos indígenas andinos y asomarse a los "lugares maravillosos" para asumir un compromiso con su conservación.
Además, destacó que la cultura y los conocimientos de los pueblos indígenas pueden servir para mejorar el planeta
Dijo que visitó lugares como Tiahuanaco, una famosa ciudadela arqueológica precolombina cercana a La Paz, y que los indígenas del lugar le explicaron que los senderos andinos datan de mucho antes de la presencia de la cultura de los incas en esta región.
Destacó que el género del documental es algo que siempre le ha encantado porque le permite acercarse a la realidad con mucha "inocencia y curiosidad" y no con la ficción, que también le gusta.
"Creo que hay un consenso no solamente regional, sino global de una industria cinematográfica y visual que apunta cada vez más también a cubrir lo que es el género documental porque a todos nos interesa saber más de nosotros mismos", agregó el músico.
Al ser consultado sobre su forma de trabajar, dijo que es un artista que cree muchísimo en el concepto del "80 % de transpiración y 20 % de inspiración".
"Hay una frase de Picasso que me encanta: 'espero que la inspiración me encuentre trabajando'. No soy de los que se sienta en un sillón esperando a ver si se prende la lamparita, soy más como un obrero de la música", agregó.
Previamente, Santaolalla se entrevistó con el presidente del país, Evo Morales, a quien destacó como "el referente más importante en el mundo de la lucha por los pueblos indígenas", y también el canciller boliviano, David Choquehuanca, ambos de la etnia aimara.
Santaolalla estuvo en la rueda de prensa junto a la productora boliviana Viviana Saavedra, que presentó la séptima versión del "Bolivia Lab".
Una iniciativa que "evidentemente tiene todas las marcas de los proyectos a que mí me interesan. Cosas que tienen que ver con la identidad y cosas que ayudan a que se conozcan más quiénes somos y ofrece posibilidades a gente de que otra manera no las tendría", comentó el compositor argentino.
Santaolalla fue premiado con dos Óscar de la Academia de Hollywood por las bandas sonoras de las películas Brokeback Mountain (2005) y Babel (2006) y también ha recibido un Globo de Oro, dos premios Grammys y doce Grammy Latinos.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.