En la última edición del festival Cosquín Rock
La Justicia argentina rechazó que Andrés Calamaro haya cometido delito al sugerir fumar un porro
La Justicia Federal argentina resolvió "archivar" una causa que se promovía contra el cantautor por presunta "apología del delito" al sugerir "fumar un porro" durante su actuación en la última edición del festival Cosquín Rock, al entender que esa manifestación "no constituye delito".
La Justicia Federal argentina resolvió "archivar" una causa que se promovía contra el cantautor por presunta "apología del delito" al sugerir "fumar un porro" durante su actuación en la última edición del festival Cosquín Rock, al entender que esa manifestación "no constituye delito".
Andrés Calamaro
© Gabriela Lescano/Télam
Télam - El juez federal 3, Miguel Hugo Vaca Narvaja, decidió "rechazar el requerimiento fiscal de instrucción por no constituir delito ", por lo tanto envió a "archivar" el expediente.
La promoción penal en contra de Calamaro había sido impulsada por la fiscal federal Graciela Filoñuk, a partir de una denuncia del legislador provincial del vecinalismo, Aurelio García Elorrio.
El diputado había tomado conocimiento por los medios periodísticos, que en su actuación del 14 de febrero Calamaro sugirió al público a que la noche se prestaba para "fumar un porro".
"Qué linda noche para…" manifestó Calamaro, y la frase fue completada por la multitud que presenciaba su show, según la denuncia del parlamentario.
El juez Vaca Narvaja, en los fundamentos del rechazo, entiende que "la conducta supuestamente desplegada por Andrés Calamaro no reviste la capacidad objetiva suficiente para superar el límite de la libertad de expresión".
Y añade que "resulta atípica por tratarse de un mero despliegue artístico sin aptitud para promover de manera autónoma, clara y contundente el consumo de estupefacientes".
El magistrado consideró también que "es claro que en el estado actual de nuestra sociedad el consumo de estupefacientes es percibido por el ciudadano común como una acción privada que se encuentra al amparo de la garantía constitucional".
En ese contexto añade que "conforme a estas pautas es que deben examinarse las expresiones del músico Andrés Calamaro, quien en el marco de un recital de rock efectuó una manifestación que por sí sola carece de toda relevancia jurídica.
También entiende el juez que sería "ingenuo" pensar que las palabras de Calamaro tuvieran una real y concreta capacidad para orientar la conducta de los espectadores al consumo de drogas".
En otro de los párrafos de la resolución el juez Vaca Narvaja menciona que cuando Calamaro "ha grabado hace años como solista el tema Loco (incluido en el álbum Alta Suciedad) que en su primera estrofa dice " voy a salir a caminar solito/sentarme en un parque a fumar un porrito…", sin que haya sido abierta una causa por esta grabación.
En abril de 2005 Calamaro fue sobreseído por una conducta similar durante un festival por el 112º aniversario de la ciudad de La Plata, que se realizó el 19 de noviembre de 1994.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.