Novedad discográfica
Néstor Garnica presentó «Lunita del Violinero», su nuevo disco
El violinista argentino Néstor Garnica presentó a la prensa el pasado lunes 30 de marzo Lunita del Violinero, su quinto disco en solitario en la casa de Santiago del Estero en Buenos Aires. El próximo 10 de abril, actuará en el Konex porteño en la tradicional Fiesta del Violinero.
El violinista argentino Néstor Garnica presentó a la prensa el pasado lunes 30 de marzo Lunita del Violinero, su quinto disco en solitario en la casa de Santiago del Estero en Buenos Aires. El próximo 10 de abril, actuará en el Konex porteño en la tradicional Fiesta del Violinero.
Portada del disco «Lunita del Violinero» de Néstor Garnica.
Con una gran convocatoria, se realizó en la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires la presentación del espectáculo y disco Lunita del Violinero del músico santiagueño Néstor Garnica, en una jornada cultural que incluyó un cálido homenaje a Sixto Palavecino, a cien años de su nacimiento.
La jornada contó con la presencia de diferentes personalidades del folklore y la música, como Bebe Ponti, Julio Rodríguez Ledesma y Shigu Maldonado, sobrino de Sixto Palavecino.
"Estamos orgullosos de que nuestra Casa sea el escenario en donde se presenten nuestros artistas, y que en esta oportunidad podamos homenajear a uno de los referentes más importantes de la cultura santiagueña, como lo fue Sixto Palavecino. Esta es la Casa de todos los santiagueños", expresó Bernardo Abruzzese, secretario de la Representación Oficial de la Provincia en Buenos Aires y Relaciones Internacionales.
La actividad comenzó con la presentación del nuevo CD de Néstor Garnica, uno de los violinistas más destacados de Santiago. "Este disco tiene mucha tradición porque es la manera que tengo de encarar el folklore con mi violín", consideró Garnica, quien estudió música clásica y logró darle una impronta novedosa a la música tradicional.
Lunita del Violinero, reúne obras propias, de Bebe Ponti, Horacio Banegas, Juan Carlos Carabajal, Chingolo Suárez, entre otros y se expondrá el 10 de abril en la Ciudad Cultural Konex, junto a la tradicional "Fiesta del Violinero", que lleva adelante desde hace 15 años.
En su nuevo disco, además de tocar el violín y de cantar —acompañado en un tema por su hija Malena, de 8 años—, ha escrito los arreglos para las cuerdas.
Al respecto del aniversario del nacimiento del violinista sachero, expresó: "Tenemos que valorar lo que ha sido Sixto Palavecino como folklorista y difusor del quichua. Hay que continuar aportando a la música popular".
En tanto, Bebe Ponti señaló: "Este disco despabila a un folklore amesetado. Reúne arreglos, matices e incorpora la música clásica al folklore pero sin salirse de sus raíces".
Néstor Garnica tenía 12 años cuando a iba al "Alero quichua" de don Sixto Palavecino a tocar chacareras y canciones de Horacio Guarany. Con 20 años gana como solista instrumental en el Festival de La Cumbre (Provincia de Córdoba) y en los 90 es revelación del Festival de Cosquín y en el 2004 Consagración. También lo consagran los festivales de La Salamanca y el de Jesús María.
En 1993 recorre Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, México, Cuba y Perú, en 1994 fue becado por la Universidad Nacional de Tucumán para viajar a Alemania, donde recorrió ciudades tales como Dusseldorf, Colonia y Bonn. Luego siguió perfeccionándose en Holanda, en el Conservatorio de Rotterdam. Visitó diferentes países de Europa integrando grupos de distintos géneros y estilos musicales.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.