«Continuaré con esta labor docente»
Paco Cepero, un profesor magistral, afirma que «uno se muere aprendiendo»
Tras casi 60 años de carrera y aun sabiendo que "uno se muere aprendiendo", el guitarrista Paco Cepero ha decidido convertirse en profesor y ofrecer en su ciudad, Jerez de la Frontera (Cádiz), clases magistrales a las nuevas generaciones.
Tras casi 60 años de carrera y aun sabiendo que "uno se muere aprendiendo", el guitarrista Paco Cepero ha decidido convertirse en profesor y ofrecer en su ciudad, Jerez de la Frontera (Cádiz), clases magistrales a las nuevas generaciones.
Paco Cepero
EFE - "Mis mayores me enseñaron a amar el flamenco, si queremos que tenga continuidad, hay que enseñarlo para que esto no se pierda", ha explicado hoy Paco Cepero en la presentación de estas ocho clases magistrales de dos horas que en los próximos meses impartirá.
La idea, que ha recogido el Ayuntamiento de Jerez, partió hace tiempo de él mismo porque "me están demandando clases por internet de todo el mundo y me preguntan si doy clases", ha explicado.
Esta demanda ha terminado de animar a Francisco López-Cepero García, nacido en 1942 y considerado uno de los mejores guitarristas flamencos, a ofrecer estas clases para gente con nivel medio o avanzado de guitarra porque para principiantes confiesa que no tendría paciencia.
"Con la edad que ya voy cumpliendo tengo que pensar que va llegando la hora de que toda esta trayectoria profesional mía, de casi 60 años de guitarra, pueda transmitírsela a las nuevas generaciones, para que cojan el testigo", ha explicado el guitarrista.
Paco Cepero sabe que hoy en día los guitarristas "están muchísimo mejor preparados que nosotros porque van al conservatorio, saben solfeo y tienen una técnica increíble que nosotros no tuvimos". Por eso asegura que, sobre todo, quiere "poder motivar" a los jóvenes.
Quiere acercarles a "la forma mía", a la de un guitarrista que se formó, como muchos en su generación, sin partituras ni apenas más clases que "poner la oreja en la radio" cuando ofrecían algún recital.
Y que nunca han perdido de vista su autenticidad: "Yo por lo que he luchado toda la vida es por no parecerme a nadie. Yo sueno a mí", explica mientras asegura que lo de la creatividad "no es como la técnica, no se puede aprender. Esos es que dios te pone la manita encima".
Unas formas y unas raíces que él quiere poner en valor ante las nuevas generaciones porque ve que hoy el flamenco "está muy clonizado" pues cuando alguien destaca un poco "todo el mundo quiere imitarlo".
"Ellos captarán lo que necesitan", dice sobre sus futuros alumnos este guitarrista que "ahora mismo" se siente "muy potente" y no piensa en dejar los escenarios ni la composición.
Lo hará "en el momento en que veo que hago un poco el ridículo", como hizo, recuerda, Concha Piquer que se retiró cuando "tuvo una vez un gallito en un pueblo".
Paco Cepero conserva su maestría con las cuerdas y aún no ha sufrido ningún "gallito" en un escenario, pero mira como otros compañeros de su generación, como Manolo Sanlúcar, se han retirado y cree que él debe prepararse para ese momento.
"Continuaré con esta labor docente, que me va a llenar mucho. Yo para sentirme vivo ayudo a los jóvenes", dice Paco Cepero, mientras confiesa que es "un cantaor frustrado".
Aunque ve "muchísimos guitarristas que tienen detalles míos" y siente entonces que "no ha sido en vano mi carrera", no sabe de momento quien será el "heredero" de su toque.
"En mi familia no saben ni comprar cuerdas de guitarra", bromea mientras habla de que para él sería "un gustazo" que alguno de los dos nietos que se interesan por el toque dieran continuidad a su saga.
Las clases magistrales se desarrollarán, con una cadencia de una al mes, en varios espacios municipales. La primera en el Palacio de Villavicencio del Alcázar de Jerez, antes el primer grupo de 25 alumnos.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.