100 años
Aznavour rinde tributo a las víctimas del genocidio armenio
Charles Aznavour, cantante francés de origen armenio, rindió hoy homenaje al millón y medio de armenios que perecieron en el genocidio cometido hace un siglo por el Imperio otomano.
Charles Aznavour, cantante francés de origen armenio, rindió hoy homenaje al millón y medio de armenios que perecieron en el genocidio cometido hace un siglo por el Imperio otomano.
Charles Aznavour.
© Xavier Pintanel
EFE - Charles Aznavour, de 90 años, llegó al complejo memorial de Tsitsernakaberd, situado en una colina a las afueras de Ereván, ante la atenta mirada de reporteros venidos de todo el mundo.
Pese a su avanzada edad, Aznavour no quiso perderse el centenario de tan señalada fecha, más aún cuando su madre perdió a toda su familia en las matanzas, consideradas el mayor crimen contra la humanidad de la I Guerra Mundial.
El presidente armenio, Serge Sargsián, ya ha comenzado a recibir en la avenida que lleva a la llama eterna a representantes diplomáticos de diferentes países.
Los principales invitados al centenario son los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Francia, François Hollande, en cuyos países vive una nutrida comunidad armenia.
Recientemente, Aznavour aseguró en una entrevista que no odia a los turcos pese a que estos se niegan a reconocer oficialmente como genocidio las matanzas perpetradas por el Imperio otomano.
"Mi madre no odiaba a los turcos. Siempre decía que entre los turcos también había buena gente", dijo el cantante, quien nació en París en el seno de una familia armenia con el apellido Aznavourian.
Consideró que Turquía, heredera del Imperio otomano, debería aceptar su responsabilidad histórica, aunque dijo entender que no es fácil, ya que "la palabra más importante para ellos es honor".
"Hay que destacar que en Turquía hay gente que reconoce este hecho", apuntó.
Recordó también que muchos turcos se enriquecieron con las deportaciones de los armenios, ya que se quedaron con sus propiedades.
"Eso es pasado, ahora estamos en el siglo XXI y hay que mirar a las cosas desde otro punto de vista. Nuestras dos naciones tenemos muchas cosas en común y es hora de que reconozcamos todo lo que pasó entre nosotros, superar ese obstáculo y avanzar hacia adelante", comentó.
Aznavour elogió el coraje demostrado por el papa Francisco a la hora de catalogar esas matanzas como "el primer genocidio del siglo XX", lo que le valió las críticas de las autoridades turcas, que tacharon esas declaraciones de "estupideces".
En el pasado el intérprete ha acusado al Gobierno turco de mentir sobre lo que ocurrió hace un siglo y aprovechar su negación del genocidio para mantener cerrada la frontera con Armenia, bloqueo que ha convertido a este país en el más pobre de la región.
A sus 90 años, el cantante francés es una de las personas más admiradas por los armenios de todo el mundo, cuya diáspora incluye a figuras como el ajedrecista Garry Kaspárov, y las cantantes Cher y Gwen Stefani.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.