Novedad discográfica y gira
«Estamos en un periodo muy convulso», dice Zaz al cantar al París de la II Guerra Mundial
Uno de los valores más sólidos de la actual canción francesa, Zaz, presentará este verano en España su tercer disco de estudio, Paris, en el que recupera en clave de jazz viejas canciones que hace 75 años, durante la opresión nazi en la II Guerra Mundial, jugaron un importante reducto liberador.
Uno de los valores más sólidos de la actual canción francesa, Zaz, presentará este verano en España su tercer disco de estudio, Paris, en el que recupera en clave de jazz viejas canciones que hace 75 años, durante la opresión nazi en la II Guerra Mundial, jugaron un importante reducto liberador.
La cantante francesa Zaz.
© EFE
EFE - "Ahora también estamos en un periodo de la historia muy específico y muy convulso. No puedo decir si fue tan difícil como aquel, pero creo que estamos llegando a un momento crucial respecto a la elección del camino por que el debemos tirar", ha dicho hoy durante un encuentro en Madrid con Efe.
Isabelle Geffroy (Tours, 1980), como se llama realmente esta artista gala con más de 3 millones de discos vendidos (la mitad fuera de su país), opina que por todo ello "este era el momento" de abordar este disco de versiones, un proyecto que surgió "de manera espontánea", aunque había seguidores que venían reclamándoselo desde hacía tiempo.
"Entusiasmo" es una de las palabras que más repite al referirse a la energía puesta en Paris (Warner Music), que ha sido grabado con una "big band" y contabiliza como el tercero de su carrera tras su debut, el homónimo Zaz (2010), en el que se incluía su gran éxito Je veux, y tras Recto verso (2013).
Ese mismo entusiasmo fue lo que encontró en uno de los colaboradores de lujo del álbum, el legendario productor Quincy Jones, responsable por ejemplo de Thriller y Bad de Michael Jackson.
Otra leyenda de la música, su compatriota Charles Aznavour, también ha participado grabando a dúo con Zaz J'aime Paris au mois de Mai.
Con canciones como esa, y otras como Paris sera toujours Paris, Sous le ciel de Paris o La parisienne, no cabe duda de que esto es también un homenaje a la capital francesa.
"Nos representa un poco a todos, por lo que representa como mezcla cultural en todo su auge", explica sobre la sede de la Torre Eiffel.
En sus viajes para presentar sus nuevos temas, Zaz encuentra que "perdura el amor por la vieja canción francesa, por Edith Piaf por ejemplo".
"No sé qué significa exactamente para el resto de culturas, pero existe una atracción especial hacia ella", señala.
Para esta artista comprometida socialmente, la música tiene un papel transformador y trata de transmitirlo tanto con una jovialidad contagiosa como con medidas específicas sobre el papel.
Cuenta que, por ejemplo, destina gran parte del dinero de su "merchandising" a asociaciones que promueven los valores de la colaboración y de la educación —"que es lo más importante", subraya— y en el futuro espera ayudar a organizar festivales o a montar algún tipo de fundación que trabaje en la misma dirección.
"No estamos respetando el planeta, como demuestran las cosas que están pasando por el mundo. No conozco en profundidad ni a Syriza ni a Podemos como para opinar sobre ellos, pero yo estoy muy comprometida con otros movimientos sociales, porque creo que no es tan complicado ayudar para evitar que sigamos destruyendo las leyes naturales", concluye.
Este verano Zaz será una de las estrellas del festival Madgarden de Madrid, también del prestigioso La Mar de Músicas de Cartagena (Murcia) y, ya en Barcelona, como protagonista del cierre del Guitar BCN que se celebra en el Poble Espanyol.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.