Amaury Pérez: Sencillamente: ¡trovador!
Creo que todo aquel que se haya dedicado a seguir el devenir de la música cubana desde inicios de los setenta de la anterior centuria hasta nuestros días, estará de acuerdo conmigo en que Amaury Pérez Vidal figura en la nómina de los principales compositores de canciones entre los muchos surgidos en el país en dicho período.
Como ningún otro de sus contemporáneos, él ha sabido congeniar el estilo de la música facturada en la estética de un cantautor con los giros melódicos y armónicos de la archicomercial balada pop, así como la alta poesía con textos en extremo largos en relación con el promedio de lo que suele hacerse para una canción y que junto a su belleza literaria apelan al eficaz manejo de elementos que utilizados por otros serían expresión de aviesa cursilería, pero que Amaury logra transformar y otorgarles especial singularidad gracias a su talento.
Y es que al margen de su condición de ser un destacadísimo baladista, como ha asegurado el periodista Pedro de la Hoz, «Inequívocamente, Amaury Pérez Vidal es un trovador. Si alguien alguna vez pensó lo contrario, está a tiempo para corregir el tiro.»
En la discografía cubana a él hay que agradecerle en particular de sus veintitantas producciones dos que para mi modesta opinión, pese al tiempo que ha transcurrido desde que vieran la luz, continúan siendo modélicas. Hablo del fonograma que realizara en torno a la obra de José Martí y de esa maravilla de disco que es Aguas, un álbum que, tanto por el nivel de las composiciones, el trabajo de orquestación, el virtuosismo instrumental de los músicos participantes, como por los aciertos interpretativos del cantautor, todavía no ha resultado superado cualitativamente por ninguno de los restantes realizados en su fecunda carrera.
Acerca del que fuese el tercer fonograma en la vida artística de este creador, Frank Padrón, uno de los mejores conocedores de la obra de Amaury, ha escrito: «El disco Aguas es un abrazo definitivo del cantautor cubano al pop-rock y a las tendencias contemporáneas, ya esbozadas en Poemas de José Martí cantados por Amaury Pérez»
Otros discos entre los grabados por este artista que a mí en lo particular me han llamado la atención, son Abecedario, De vuelta, Encuentros, Retrato de Navidad, Trovador y Juglar, en los que de manera conjunta verificamos la capacidad de Pérez Vidal para hacer canciones que atrapen por igual la atención y el gusto del público más joven, como de las personas ya entradas en años, virtud que pocos logran poseer.
Asimismo, cabe indicar que desde los primeros tiempos como intérprete de sus canciones, Amaury Pérez tuvo el tino de asociarse siempre a excelentes músicos que, animados por lo novedoso de las composiciones del trovador, se motivan a aportar lo suyo en aras de lograr un producto artístico de suma valía. Nombres como los de Mike Porcel, Ricardo Eddy Martínez, Lucía Huergo, Manuel González Loyola, Fernando Rodríguez o Juan Manuel Ceruto, músicos todos de enorme talento y que han desarrollado en lo personal carreras brillantes, han sabido colocarse desde la condición de orquestadores al servicio de enriquecer las piezas de Amaury.
Trovador en el que sus textos registran un enorme alcance poético, Amaury Pérez Vidal es de los que ha sabido enarbolar su compromiso ideoestético tanto con la tradición juglaresca cubana, como con los que en las últimas décadas del pasado siglo y lo que va del presente han forjado eso que se conoce como Nueva Canción.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.