Novedad discográfica

Juan Forche presenta «Máquina del tiempo» en Buenos Aires

AGENCIAS el 06/06/2015 

El joven cantautor Juan Forche y su banda Los compañeros del Vino presentarán oficialmente este domingo a las 21 en Café Vinilo, del barrio de Palermo, su primer disco, Máquina del tiempo, integrado por un puñado de canciones que destilan frescura y que a partir de un sonido acústico propone un viaje íntimo que el músico encara desde la mirada de "un pasajero que observa".

Portada del disco «Máquina del tiempo» de Juan Forche.

Télam - Juan Forche oriundo de la zona sur de la provincia de Buenos Aires, contó que la necesidad de grabar Máquina del tiempo, su primer álbum solista —después de años al frente de la banda Sai Amet—, "es resultado de un trabajo de aceptación, de poder plasmar algo generando un espacio de libertad sin acarrear a nadie".

Uno de los rasgos que define a Forche y al espíritu de sus canciones tiene que ver con su actitud despojada, alejada de solemnidad: "No me considero un animal intelectual sino más de los sentimientos, la sofisticación un poco te aleja", expresó.

Acompañado por Los compañeros del Vino, banda integrada por Juan Martín Zícari, Leandro Vargas, Carla Vazzana y Ariel Gayoso, el compositor y docente, apela al formato canción como motor y punto de partida de este trabajo grabado en forma íntegramente independiente.

"La canción es un género que es muy efectivo y me gusta muchísimo, es sintética. En mi caso tiene que ver con esto de ir sanando, aunque sea momentáneamente, con la necesidad de amigarse con la vida, hacer las paces con la humanidad", destacó.

En Máquina del tiempo tomaron parte Tomi Lebrero, Alejandro Balbis y Peyo Campoliete, que aportaron colores diferentes al disco, y se sumaron las cuerdas de Mauro Turone, Daniel Bernat y Emilia José Leiva.

El hecho de vivir en zona sur marcó de alguna manera el destino de esta placa, ya que de sus viajes cotidianos en tren fueron surgiendo las canciones: "Usé el tiempo del viaje para producir, pensaba mucho en cada viaje, uno puede observar y abstraerse, vas ganando conciencia".

En relación con sus influencias musicales, contó que si bien siempre le gustaron Fito Páez y Charly García, "el que me atravesó fue Calamaro en su época de ‘El Salmón’, mi vieja me cantaba Mil horas para dormirme. También me gustan mucho Gabo Ferro, Tomi Lebrero, Daniel Melingo, la música uruguaya y Silvio Rodríguez", contó.

Canciones ruteras, con el foco puesto en lo rítmico, conforman este flamante disco que este domingo tendrá su presentación con invitados en el local ubicado en Café Vinilo (Gorriti 3780, Buenos Aires).


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.