Gira «500 noches para una crisis»

Sabina cierra la gira latinoamericana con una noche nostálgica en Quito

AGENCIAS el 06/06/2015 

El cantante español Joaquín Sabina cerró en Quito su gira latinoamericana con un "concierto teñido de melancolía", como él mismo lo describió, en el que ofreció una amplia selección de sus poéticos temas y compartió con el público algunos comentarios sobre momentos muy personales.

Joaquín Sabina con Mara Barros en el Rumiñaui de Quito (Ecuador).

© EFE

EFE - El Sabina de siempre, el de los bares de copas, la melancolía, el desamor, la calle y las travesuras, fue recibido por un público que había "estudiado la lección", como dijo el cantante, y que se mostró muy predispuesto a acompañarlo coreando sus letras desde el inicio del espectáculo.

Decenas de sombreros tipo bombín, como el que Sabina luce desde hace años sobre el escenario, salpicaban las gradas y el patio del Coliseo Rumiñahui en homenaje al artista, de 66 años, quien apareció sobre las tablas apoyándose en un bastón, para sorpresa de muchos.

Y es que un tropiezo durante su reciente estancia en México, como parte de la gira 500 noches para una crisis, le hizo tener que recurrir a ese elemento de apoyo.

Pero no le obligó a guardar reposo, como le recomendaron, según reveló: "Queríamos cantar en Quito, ¡qué carajo!", espetó al referirse a la capital ecuatoriana, donde el cantautor de Úbeda dice que le dan "boca a boca, buena vida".

Y así transcurrió la gala, entre canciones y bromas unas veces dirigidas al público y otras a sus propios compañeros en el escenario, como el saxofonista, al que trató con picardía de levantar la falda escocesa mientras tocaba.

El compositor llegó a Quito tras una larga ronda de conciertos por Chile, Perú, Colombia, México, Panamá, Uruguay y Argentina, además de varias ciudades españolas, una gira que ha sido la más gratificante de su carrera, según él mismo confesó esta semana.

Pero las confesiones continuaron hoy en el escenario, donde ofreció un breve monólogo para explicar cómo surgió esta gira, en la que revive su disco 19 días y 500 noches, y donde intimó con el público al hacerle partícipe de momentos difíciles, como un ictus, la pérdida de una novia o una depresión, entre otros.

El público lo recompensó entregándose con entusiasmo a su interpretación en un estadio repleto de gente, la gente que ve en Sabina al poeta que sabe tocar el corazón, como él mismo anticipó que trataría de conseguir en este concierto.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.