Novedad discográfica
Susana Baca y Argelia Fragoso graban disco en Cuba con temas tradicionales
Susana Baca, la gran dama de la música afroperuana, ha unido su voz a la de la cantante cubana Argelia Fragoso en un disco que actualmente se graba en La Habana y que estará dedicado al amor y sus "raíces", con temas tradicionales de ambos países.
Susana Baca, la gran dama de la música afroperuana, ha unido su voz a la de la cantante cubana Argelia Fragoso en un disco que actualmente se graba en La Habana y que estará dedicado al amor y sus "raíces", con temas tradicionales de ambos países.
Susana Baca, la gran dama de la música afroperuana, habla durante una rueda de prensa hoy, martes 9 de junio de 2015, en La Habana (Cuba).
© EFE
EFE - El proyecto, un "sueño hecho realidad" para ambas artistas, fue anunciado hoy por ellas mismas en una rueda de prensa en la Casa de las Américas de La Habana, donde esta semana se espera concluya la grabación del fonograma, que debe estar listo el próximo otoño.
Se trata de una producción ideada en 2014 cuando Susana Baca viajó a la isla invitada al festival "Encuentro de Voces Populares" que organiza Argelia Fragoso, y que ahora toma cuerpo con la colaboración de músicos peruanos y cubanos.
"No tiene un tema particular, tiene el tema del amor, de las raíces, que van desde lo afro hasta lo más romántico, que puede ir desde Chabuca Granda hasta Isolina Carrillo, esa es la idea, presentar canciones de nuestros pueblos, cómo se unen con esas canciones", explicó Fragoso.
Baca, quien ha sido dos veces ganadora del premio Grammy Latino y es exministra de Cultura de Perú, subrayó que usarán canciones "muy tradicionales" de autores peruanos que "no son considerados poetas" pero que en su opinión son "poetas populares", como Manuel Acosta, Felipe Pinglo y Alberto Condemarín.
No faltará tampoco Granda, una "mujer contemporánea" a la que hay que "rescatar siempre", recalcó Baca, quien aspira a realizar el lanzamiento mundial de este nuevo trabajo posiblemente en México.
Aunque no ofrecieron información sobre los autores cubanos que utilizarán, excepto Isolina Carrillo (compositora del clásico Dos Gardenias), sí trascendió que músicos de diferentes generaciones se han juntado para esta producción que quiere potenciar el sonido acústico.
Además de anunciar el fonograma, Baca y su esposo Ricardo Pereira presentaron hoy en Casa de las Américas su libro El amargo camino de la caña dulce. Lo africano en el Perú, un ambicioso texto editado en 2014 que aborda el devenir de los afrodescendientes en el país suramericano.
Cuba, un país donde según Pereira y Baca la negritud no tiene el "conflicto" de identidad que enfrenta en Perú, ha sido el primer país de América donde han presentado el libro, tras un lanzamiento a inicios de año en España.
"Este libro es un homenaje a nuestros ancestros en el Perú. Aquellos hombres y mujeres que con su personalidad y herencia cultural hicieron grande nuestro país", afirmó Baca, quien en 2011, a los 67 años, se convirtió en la primera afrodescendiente en asumir una cartera ministerial en su país.
Considerada una figura clave de la música latinoamericana y voz del sonido afroperuano, Baca se embarcó junto a Pereira en un extenso viaje para investigar e intercambiar con comunidades afrodescendientes a lo largo del país, donde considera existen pendientes del Estado y la Justicia con esos grupos.
"A partir de este Gobierno (del presidente Ollanta Humala) hay un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entonces nosotros estamos avanzando (...) en cómo llegar a que seamos considerados en las leyes", apuntó Baca, tras donar ejemplares de su texto a la Biblioteca Nacional de Cuba y a la de Casa de las Américas.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.
La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.