Novedad discográfica
Susana Baca y Argelia Fragoso graban disco en Cuba con temas tradicionales
Susana Baca, la gran dama de la música afroperuana, ha unido su voz a la de la cantante cubana Argelia Fragoso en un disco que actualmente se graba en La Habana y que estará dedicado al amor y sus "raíces", con temas tradicionales de ambos países.
Susana Baca, la gran dama de la música afroperuana, ha unido su voz a la de la cantante cubana Argelia Fragoso en un disco que actualmente se graba en La Habana y que estará dedicado al amor y sus "raíces", con temas tradicionales de ambos países.
Susana Baca, la gran dama de la música afroperuana, habla durante una rueda de prensa hoy, martes 9 de junio de 2015, en La Habana (Cuba).
© EFE
EFE - El proyecto, un "sueño hecho realidad" para ambas artistas, fue anunciado hoy por ellas mismas en una rueda de prensa en la Casa de las Américas de La Habana, donde esta semana se espera concluya la grabación del fonograma, que debe estar listo el próximo otoño.
Se trata de una producción ideada en 2014 cuando Susana Baca viajó a la isla invitada al festival "Encuentro de Voces Populares" que organiza Argelia Fragoso, y que ahora toma cuerpo con la colaboración de músicos peruanos y cubanos.
"No tiene un tema particular, tiene el tema del amor, de las raíces, que van desde lo afro hasta lo más romántico, que puede ir desde Chabuca Granda hasta Isolina Carrillo, esa es la idea, presentar canciones de nuestros pueblos, cómo se unen con esas canciones", explicó Fragoso.
Baca, quien ha sido dos veces ganadora del premio Grammy Latino y es exministra de Cultura de Perú, subrayó que usarán canciones "muy tradicionales" de autores peruanos que "no son considerados poetas" pero que en su opinión son "poetas populares", como Manuel Acosta, Felipe Pinglo y Alberto Condemarín.
No faltará tampoco Granda, una "mujer contemporánea" a la que hay que "rescatar siempre", recalcó Baca, quien aspira a realizar el lanzamiento mundial de este nuevo trabajo posiblemente en México.
Aunque no ofrecieron información sobre los autores cubanos que utilizarán, excepto Isolina Carrillo (compositora del clásico Dos Gardenias), sí trascendió que músicos de diferentes generaciones se han juntado para esta producción que quiere potenciar el sonido acústico.
Además de anunciar el fonograma, Baca y su esposo Ricardo Pereira presentaron hoy en Casa de las Américas su libro El amargo camino de la caña dulce. Lo africano en el Perú, un ambicioso texto editado en 2014 que aborda el devenir de los afrodescendientes en el país suramericano.
Cuba, un país donde según Pereira y Baca la negritud no tiene el "conflicto" de identidad que enfrenta en Perú, ha sido el primer país de América donde han presentado el libro, tras un lanzamiento a inicios de año en España.
"Este libro es un homenaje a nuestros ancestros en el Perú. Aquellos hombres y mujeres que con su personalidad y herencia cultural hicieron grande nuestro país", afirmó Baca, quien en 2011, a los 67 años, se convirtió en la primera afrodescendiente en asumir una cartera ministerial en su país.
Considerada una figura clave de la música latinoamericana y voz del sonido afroperuano, Baca se embarcó junto a Pereira en un extenso viaje para investigar e intercambiar con comunidades afrodescendientes a lo largo del país, donde considera existen pendientes del Estado y la Justicia con esos grupos.
"A partir de este Gobierno (del presidente Ollanta Humala) hay un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, entonces nosotros estamos avanzando (...) en cómo llegar a que seamos considerados en las leyes", apuntó Baca, tras donar ejemplares de su texto a la Biblioteca Nacional de Cuba y a la de Casa de las Américas.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.