«Ecos ancestrales»

El Paseo de los Museos, un camino entre los sonidos precolombinos de Costa Rica

AGENCIAS el 21/06/2015 

El Paseo de los Museos, un recorrido de menos de un kilómetro por la capital de Costa Rica, permite descubrir los sonidos, el origen, el uso y la morfología de los instrumentos musicales de las comunidades precolombinas.

Vista de algunas figuras y piezas instrumentales musicales precolombinas que se exhiben en varios museos costarricenses, un recorrido de menos de un kilómetro por la capital de Costa Rica, permite descubrir los sonidos, el origen, el uso y la morfología de los instrumentos musicales de las comunidades precolombinas bajo la frase «Ecos ancestrales».

© EFE

EFE | María José Brenes - Bajo la frase "Ecos ancestrales" el Museo del Banco Central de Costa Rica (MBCCR), el Museo de Jade y la Cultura Precolombina, así como el Museo Nacional, se unieron para exponer objetos que datan desde el año 500 a.C.

Los recintos, que se ubican en torno a la Avenida Central de San José, abordan el tema de la percepción sociocultural de la música y los sonidos, los cuales han ido tomando gran importancia para los seres humanos en el plano cultural desde el periodo precolombino hasta la actualidad.

"Aunque cada una de las muestras se puede ver y entender por separado, quienes visiten los tres recintos concretará su conocimiento e identificará los puntos en común entre la investigación en cada una de ellas", expresó la directora del Museo del Banco Central, Virginia Vargas.

La exhibición "Metáfora de los sonidos", del MBCCR, invita al público a recorrer una muestra de más de 60 instrumentos musicales arqueológicos que datan de los años 500 a.C y 1550 d.C.

Desde ocarinas, cascabeles, flautas, silbatos, hasta maracas y sonajeros hallados en el Pacífico y Caribe de Costa Rica formarán parte del espacio cultural.

La muestra brinda una descripción del objeto, su forma de manufactura y explica sobre las comunidades que idearon el artefacto y cómo los utilizaron.

"Se combina la etnomusicología, la psicología y la antropología con el fin de identificar cómo estos objetos fueron medios de expresión de la cultura precolombina", explicó la institución.

El Museo de Jade destacará "Los instrumento musicales y las celebraciones" que cuenta con tambores, sonajeros y placas de jade que evidencia las celebraciones grupales, las ceremonias y actividades de ocio de los antepasados.

Por su parte, a partir de este domingo el Museo Nacional exhibirá "Música y ritos en Bahía Garza", una muestra de 90 objetos recuperados en el sitio arqueológico Rempujo, ubicado en la provincia de Guanacaste (Pacífico norte).

El Rempujo es un cementerio de músicos que fue excavado en el año 2009, y en el cual se encontraron más de 100 instrumentos musicales de diversas formas y tamaños.

Se trata de una exposición didáctica, diseñada para que el público conozca objetos de más de 1700 años de antigüedad y además que explica sobre los entierros y algunas costumbres funerarias de los pobladores de la época.

La iniciativa tiene como objetivo mostrar las condiciones arqueológicas, históricas y artísticas de estos tres recintos para generar exhibiciones a partir de un tema en común.

Cada año se inaugurará una nueva edición para que el público pueda descubrir los puntos en común en el patrimonio que albergan los tres museos.

El Paseo de los Museos nace con la intención de atraer público y hacer más sostenible la gestión de estos recintos, ya que en promedio en los últimos siete años las visitas han disminuido en un 45 %, según datos del Museo del Banco Central.

Cada uno de los museos además cuenta con características que van más allá de sus exposiciones, el Museo Nacional es un antiguo cuartel militar, mientras que el Museo del Jade inauguró su nuevo edificio en el 2014 y cuenta con un diseño con fachadas ventiladas para que trabaje de la mano con el medio ambiente.

El Museo del Banco Central deslumbra desde su entrada porque más allá de un tour por las grandes exposiciones, es un espacio arquitectónico, al ser el único edificio subterráneo de la capital.

El Paseo de los Museos se enmarca en el proyecto Centro Histórico San José, que pretende potenciar a la capital como destino turístico cultural.

LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

3.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

4.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.