Del canto al teatro otra vez
Vuelve la «Libertad del Silencio» con Horacio Durán y José Seves
Vuelve la Libertad del Silencio con Horacio Durán y José Seves, en el Ciclo de Teatro 6 escenas desde la resistencia del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Santiago, Chile) los próximos 2, 3 y 4 de julio a las 20:00 y 5 de julio a las 19:00.
Vuelve la Libertad del Silencio con Horacio Durán y José Seves, en el Ciclo de Teatro 6 escenas desde la resistencia del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Santiago, Chile) los próximos 2, 3 y 4 de julio a las 20:00 y 5 de julio a las 19:00.
Vuelve la «Libertad del Silencio» con Horacio Durán y José Seves.
La Libertad del Silencio es un montaje que aborda el tema del exilio y la música chilena, desglosando las historias personales de Horacio Durán y José Seves.
Dos hombres, amigos y compañeros de escenario, se reúnen en torno a una mesa para rememorar el exilio que los mantuvo alejados de Chile por quince años. En La Libertad del Silencio, Horacio Durán y José Seves, de Inti Illimani Histórico, suben a escena para re- interpretarse y en la ficción hilvanar el pasado y rematarlo en el presente, dejando en nuestra memoria, la historia de la música en chile, el significado de la amistad, y la necesidad de recordar sin miedo a alzar la voz.
Según cuenta Horacio Durán —cerebro de la iniciativa— a El Mostrador en el año 2003, su cuñado Fernando Gallardo hizo un guion que trataba de él y Seves como dos personajes a los que les iba mal en los conciertos del grupo, por lo cual ponían un restaurante de comida y canto; la obra se desarrollaría durante las preparaciones y el servicio. El proyecto se truncó cuando Gallardo murió el año siguiente.
Tras una primera experiencia de "teatro en la cocina" el 2011 en Nápoles con actriz y cantante Antonella Morea, ya en Chile Horacio vio algunas obras de Marcia Césped —coautora y directora del montaje— y le pareció la persona indicada para reproponer la idea.
Fue entonces, prosigue El Mostrador, cuando propuso a José Seves ser el otro protagonista.
La Libertad del Silencio fue estrenada los pasados días 17, 18 y 19 de abril en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Santiago, Chile) y regresa los próximos 2, 3 y 4 de julio a las 20:00 y 5 de julio a las 19:00. Las entradas tendrán un valor de $ 4.000 (entrada general) y $ 3.000 (estudiantes y tercera edad).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.