«Teatro al Mediodía» en el MHCJS

Max Goldemberg inaugurará «Teatro al Mediodía» en Costa Rica

REDACCIÓN el 08/07/2015 

El espectáculo del cantautor costarricense, Max Goldemberg, inaugurará la cita que los alajuelenses (Alajuela, Costa Rica) tendrán cada jueves, durante una hora, en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS). En esta primera ocasión, el espacio ofrecerá música original de raíces guanacastecas y temas de la vida cotidiana de los campesinos.

Max Goldemberg.

Autores relacionados

La mezcla de ritmos tradicionales, propios de Guanacaste, con propuestas musicales más contemporáneas, le dará la bienvenida a la nueva temporada de "Teatro al Mediodía", este jueves 9 de julio, en Alajuela (Costa Rica).

El espectáculo del cantautor nicoyano, Max Goldemberg, inaugurará la cita que los alajuelenses tendrán cada jueves, durante una hora, en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría (MHCJS). En esta primera ocasión, el espacio ofrecerá música original de raíces guanacastecas y temas de la vida cotidiana de los campesinos.

Con siete décadas de vida, Goldemberg es un reconocido músico y trovador, representante de las tradiciones de la región guanacastecas y de Costa Rica.

Acompañado por su guitarra, Goldemberg presentará al público un repertorio de canciones originales en las que, como él menciona, mezcla "sin buscarlo", ritmos propios de su región, con propuestas musicales más contemporáneas. "A veces hago música a partir de ritmos variados, conservando el aspecto tradicional y pueblerino; en otras ocasiones me he salido de lo convencional mezclándolo con una base fundamentalmente guanacasteca", afirmó el nicoyano.

En la lista de composiciones que interpretará, se encuentran Pueblo mío, cuyo tema son las reminiscencias de la tierra que lo vio nacer; Sin señal, en alusión al avance tecnológico que va apabullando a la gente; así como Macrolocuaz y Agujero Azul, temas tradicionales de su repertorio.

Priscila Alfaro, directora general del MHCJS, afirmó que "es importante mantener vigente este espacio cultural como parte de la oferta de servicios del Museo, para brindar al público opciones de acercamiento al arte y la cultura, así como para ofrecer a los artistas oportunidades de espacios escénicos fuera de la capital".

Los amantes de las artes escénicas y la música, podrán asistir, todos los jueves, hasta diciembre, en las instalaciones del Museo, frente al Parque Central, de Alajuela. Los espectáculos son para todo público y la entrada general tiene un costo de ¢1,000 colones.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.