Relaciones Cuba-USA
Silvio Rodríguez: «Espero que las transformaciones respeten los logros de la revolución»
El trovador cubano Silvio Rodríguez opinó sobre la normalización de las relaciones entre su país y Estados Unidos y señaló que es "una suerte que un dirigente histórico como Raúl (Castro) encabece esta actualización del modelo".
El trovador cubano Silvio Rodríguez opinó sobre la normalización de las relaciones entre su país y Estados Unidos y señaló que es "una suerte que un dirigente histórico como Raúl (Castro) encabece esta actualización del modelo".
Portada de la revista Garganta Poderosa con Silvio Rodríguez.
Silvio Rodríguez en la revista Garganta Poderosa.
Télam – Silvio Rodríguez también celebró que esta transformación se dé con el ex mandatario Fidel Castro presente en el proceso, y manifestó su deseo porque las transformaciones venideras puedan respetar "los logros de la Revolución".
"Cuba necesita avanzar en muchos aspectos y creo que los cambios van a ser importantes", manifestó el artista, quien mantuvo un encuentro con periodistas durante su última visita a la Argentina.
"Es una suerte que un dirigente histórico como Raúl encabece esta actualización del modelo, como él lo llama, con Fidel también entre nosotros. La perspectiva del acercamiento de los Estados Unidos ha disparado tanta lucha ideológica que sin ellos todo hubiera sido mucho más difícil", remarcó.
El trovador, que participó en la última edición de la revista de cultura villera argentina La Garganta Poderosa, y se mostró en la tapa de la publicación con su característica boina y un mural cubano de fondo, señaló que su expectativa es que "las transformaciones respeten al máximo los logros de la Revolución, y sirvan para llevar de verdad a un socialismo próspero y sostenible".
En la entrevista, afirmó que "el acceso a la educación y a la salud son derechos fundamentales" y opinó que "cada país debe hacer sus propios planes, según sus características, necesidades y desarrollo, pero al menos hasta la enseñanza secundaria la educación debiera ser obligatoria".
También se refirió a las históricas críticas que recibió su país: "Quienes juraron acabar con la Revolución son incapaces de reconocer su derecho a defenderse. Es como los que dicen que no podemos usar teléfonos o televisores porque los inventó el capitalismo. Hay mucho de cavernícola tras toda esa política que ojalá ciertamente esté llegando a su fin", señaló. En esa línea, apuntó: "No sé si es dolor o vergüenza ajena, pero pintarnos cómo demonios suena a leyenda, a medioevo".
El artista también reconoció que siempre fue "crítico" con su realidad "desde adentro" aunque tenía la reserva de mostrarse del mismo modo fuera de Cuba, temiendo que no se lo comprendiera.
"En la primera década después del triunfo revolucionario, en nuestro país circulaba mucho ese pensamiento; incluso había discusiones de dirigentes revolucionarios en la prensa. Aun así, lidiar con nuestras contradicciones no nos debilitó, sino que nos hizo más resistentes y creíbles. En Cuba, corriendo sus riesgos y participando de sus sacrificios, desde el principio hubo voces autocríticas que no sirvieron ni sirven al imperialismo, sino al sentido común", agregó.
Por otro lado, el músico también se refirió a "Los Cinco", agentes de inteligencia cubanos que estuvieron más de una década presos en Estados Unidos, y explicó que "representan el derecho a defendernos, a no ser impunemente avasallados". Para Rodríguez, el pueblo los quiere porque los siente "como una columna sólida del edificio de su dignidad".
La Garganta Poderosa es una cooperativa de trabajo de La Poderosa que se construye desde las villas, buscando transformar la realidad a través de la organización y la unión vecinal con asambleas barriales, trabajo colectivo, actividades de educación popular y generación de cooperativas de trabajo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.