Relaciones Cuba-USA

Cuba planea reeditar el histórico «Havana Jam» con músicos de la isla y EE.UU.

AGENCIAS el 10/07/2015 

El Instituto Cubano de la Música (ICM) estudia reeditar el histórico festival "Havana Jam" que en 1979 unió a leyendas de la música estadounidense y de la isla, como Billy Joel, Kris Kristofferson, La Fania All Stars, John McLaughlin y a los cubanos Irakere, Pablo Milanés, Elena Burke, La Orquesta Aragón y Sara González, entre otros.

Disco en vivo del «Havana Jam» de 1979.

EFE - "Estamos tratando de reeditar el 'Havana Jam' aunque todavía no hemos podido concretarlo (...). Hemos entablado conversaciones con dos o tres figuras internacionales relacionadas con lo que fue ese festival", señaló el presidente del ICM, Orlando Vistel, en una entrevista con el periódico Granma.

Ese evento, celebrado en el teatro Karl Marx de La Habana en 1979, fue uno de los primeros "puentes musicales" entre Cuba y Estados Unidos y reunió a artistas como Billy Joel, Kris Kristofferson, La Fania All Stars, John McLaughlin y a los cubanos Irakere, Pablo Milanés, Elena Burke, La Orquesta Aragón y Sara González, entre otras figuras.

Más de 30 años después y con Cuba y EEUU en una histórica etapa de restablecimiento de sus relaciones, la segunda edición de ese evento se realizaría en el mismo escenario, el Karl Marx, uno de los mayores teatros de la isla, con capacidad para unas cinco mil personas y "siempre con derechos de transmisión para la televisión cubana", según Vistel.

El "deshielo" entre Cuba y EEUU ha incrementado el interés de artistas norteamericanos en visitar la isla, admitió el presidente del ICM.

El directivo remarcó que el principal interés de Cuba es la calidad y el nivel artístico de quienes llegan a sus escenarios, un estándar que funciona para ambos lados del intercambio cultural.

"No nos interesa favorecer la zona de los géneros emergentes. (...) No estamos en contra de eso pero no es nuestra prioridad como tampoco lo es traer grupos de reguetón a Cuba", añadió como ejemplo.

La Sinfónica de Chicago es una de las agrupaciones que podría presentarse ante los cubanos en los próximos meses, adelantó Vistel, quien señaló también el deseo de la Orquesta Sinfónica de Nueva York de actuar en la isla, aunque esta última no pudo viajar por problemas con los permisos migratorios.

"Nosotros no disponemos de recursos para financiar los conciertos de los músicos extranjeros en nuestro país, de ahí que la mayoría viene sin cobrar un centavo. Lo hacen por expresión real de intercambio y solidaridad con el público cubano", dijo.

Preguntado por el deseo del cantante puertorriqueño Marc Anthony de actuar en la isla, Vistel comentó que aún no ha habido conversaciones oficiales y la información que Cuba ha recibido al respecto sobre su interés es a través de artistas locales que han actuado con él.

En los últimos años, se han intensificado los intercambios musicales entre Cuba y Estados Unidos y entre los artistas famosos que han actuado más recientemente en la isla figuran nombres como los rockeros de The Dead Daisies o el disc-jockey y baterista Ahmir Khalib Thompson, conocido como Questlove, quien viajó a La Habana en abril pasado con un grupo que incluyó al importante director afronorteamericano Spike Lee.

Artistas cubanos también han actuado con éxito en ciudades estadounidenses, entre ellos la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Entrevoces, quienes obtuvieron el Gran Premio del Concurso Internacional de Coros Serenade 2015, en Washington.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.