En agosto
La Orquesta «Los Amigos del Chango» llegará al ND Teatro de Buenos Aires
La Orquesta «Los Amigos del Chango» se presentará en el teatro ubicado en Paraguay 918 (Buenos Aires, Argentina) el viernes 14 de agosto a partir de las 21 para adelantar temas del nuevo disco que saldrá antes de fin de año y repasar las clásicas versiones de su primer CD MCA Volumen 1.
La Orquesta «Los Amigos del Chango» se presentará en el teatro ubicado en Paraguay 918 (Buenos Aires, Argentina) el viernes 14 de agosto a partir de las 21 para adelantar temas del nuevo disco que saldrá antes de fin de año y repasar las clásicas versiones de su primer CD MCA Volumen 1.
La Orquesta «Los Amigos del Chango» llegará al ND Teatro de Buenos Aires
Télam - Luego de sus presentaciones en diversas salas de Buenos Aires y del interior, el 2015 los sorprende con la participación de la "Orquesta Los Amigos del Chango" en el film Zonda, Folclore Argentino, dirigido por el cineasta español Carlos Saura, y con el orgullo de haber sido distinguidos con el diploma al mérito en el rubro música popular, por la Fundación Konex.
La Orquesta popular de cámara "Los Amigos del Chango" nació en el 2009, cuando el recordado maestro Chango Farías Gómez, fundador de los Huanca Huá, del Grupo Vocal Argentino, de MPA (Músicos Populares Argentinos) y La Manija, convoca una vez más a músicos de primer nivel con el objetivo de desarrollar nuevas maneras de tocar la música argentina; esta vez en formato orquestal de cámara.
De esta forma, Los Amigos del Chango desarrollan nuevas posibilidades en términos de sonido, originalidad y estética, ofrecen temas de Eduardo Lagos, los Hermanos Díaz, Castillo y Troilo, Rolando Valladares y el mismo Chango Farías Gómez, entre otros.
Conforman actualmente el grupo: Rubén "Mono" Izarrualde (flauta traversa, voz); Néstor Gómez (orquestación, arreglos, guitarra y bombo legüero); Luis Gurevich (piano): Omar Gómez (bajo); Jerónimo Izarrualde (batería y voz); Ricardo Culotta (trompeta y fiscorno); Santiago Martínez (violín); Aleix Durán (clarinete y clarinete bajo); Agustín Balbo (guitarra eléctrica); Daniel Gómez (bandoneón) y Manu Uriona (percusión).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.