«Principios y fundamentos Madera»
El Grupo Madera todavía vive y sigue en Venezuela
Este sábado 15 de agosto, en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, el Grupo Madera ofrecerá un concierto en el que interpretará los temas que popularizaron a la agrupación en conmemoración a los 11 compañeros que fallecieron el 15 de agosto 1980, mientras se trasladaban en una embarcación por el Río Orinoco hacia el Amazonas para participar en un intercambio con comunidades indígenas.
Este sábado 15 de agosto, en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, el Grupo Madera ofrecerá un concierto en el que interpretará los temas que popularizaron a la agrupación en conmemoración a los 11 compañeros que fallecieron el 15 de agosto 1980, mientras se trasladaban en una embarcación por el Río Orinoco hacia el Amazonas para participar en un intercambio con comunidades indígenas.
Concierto «Principios y fundamentos Madera».
AVN - El 15 de agosto de 1980, el Grupo Madera, conformado en la parroquia San Agustín, en Caracas, de donde adquirió sus raíces y sonidos salseros, se trasladaba al estado Amazonas a bordo de la embarcación Esther, sobre las aguas del Río Orinoco, para participar en un intercambio con comunidades indígenas.
La embarcación, una chalana tipo falca que había sido adquirida meses atrás por el Estado venezolano a través de convenios con Brasil, estaba construida en madera de Parature, tenía capacidad para transportar a 80 pasajeros y hasta vehículos, y era empleada para prestar servicios como dispensarios médicos flotantes en el Amazonas.
Sin embargo, justo a pocos minutos de llegar a su destino, la embarcación presentó fallas luego de que la compuerta por la que ingresaban vehículos se abriera, generando con ello el hundimiento de la nave y la muerte de varios de sus integrantes: Luis Orta, Ricardo Orta, Jesús "Chú" Quintero, Ricardo Quintero, Nilda Ramos, Tibisay Ramos, Alejandrina Ramos, Lesvy Hernández, Héctor Romero, Alfredo Sanoja, Marcela González y Juan Ramón Castro.
El viaje, que tendría 12 horas de duración, se frustró pues la embarcación no contaba con las medidas de seguridad adecuadas para completar la travesía y la tripulación a bordo no tenía los conocimientos necesarios para atender la emergencia.
Luego, vino una fuerte lluvia que terminó por incrementar la fuerza del Río Orinoco. "La embarcación ya sin rumbo cierto dio un coletazo quedando a merced de la corriente. El agua la embistió con tal fuerza que la desintegró. El crujir del maderamen llevó el terror al paroxismo. A partir de aquí, ya cada quien trató de buscar la manera de salvarse", se lee en el reportaje Madera: La tragedia del Orinoco, publicado en el blog Crónicas del Tanato.
Tras el conocimiento de la muerte de los once integrantes, Lucio Ezequiel Silva y el Maestre Técnico de Segunda Carlos Navas Spínola, quienes estaban al frente de la embarcación, fueron fuertemente señalados por los familiares y amigos de los once músicos fallecidos, y el caso llegó a los medios de comunicación a través de las investigaciones del periodista Alexis Rosas, cuyas denuncias fueron rápidamente acallada por el gobierno de la época, presidido por Luis Herrera Campins.
35 años después de la tragedia
A pesar de la tragedia que enlutó al gremio musical en Venezuela, la agrupación decidió no abandonar los escenarios y seguir llevando música al pueblo, esta vez con un nuevo compromiso: enaltecer la memoria de sus compañeros.
A propósito del 35 aniversario de la tragedia, este sábado 15 de agosto, a las seis de la tarde, en el teatro Teresa Carreño, de Caracas, se realizará un concierto con el nombre Principios y fundamentos Madera, en el que cantarán Alí Alejandro Primera, Omar Acedo, Sandino Primera y la agrupación Big Band San Agustín.
También participarán integrantes de la Escuela de Danza de San Agustín, de la Fundación Paso Latino, y del Colectivo de Inclusión Musical Bao Pao.
En este concierto, la agrupación recordará entre música y cantos a sus compañeros, quienes 35 años después de su partida siguen siendo líderes del movimiento salsero que engalana a la parroquia caraqueña San Agustín.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.