Óbito
Muere el percusionista senegalés Doudou N'diaye Rose
Doudou N'diaye Coumba Rose, considerado uno de los músicos africanos más famosos del siglo XX y uno de los grandes percusionistas de Senegal, falleció hoy en el hospital Le Dantec de Dakar a los 85 años a consecuencia de una corta enfermedad, informaron fuentes familiares.
Doudou N'diaye Coumba Rose, considerado uno de los músicos africanos más famosos del siglo XX y uno de los grandes percusionistas de Senegal, falleció hoy en el hospital Le Dantec de Dakar a los 85 años a consecuencia de una corta enfermedad, informaron fuentes familiares.
Doudou N
EFE - Apodado el "matemático de los ritmos" o "el gran maestro del tambor", N'diaye se hizo famoso al recorrer el mundo como director de una banda de cien percusionistas.
La noticia de la muerte de Doudou N'diaye Rose provocó una conmoción en las calles de Dakar y algunas emisoras de radio locales suspendieron su programa habitual para rendirle homenaje, resaltando su inmenso talento y sus cualidades humanas.
Nacido en Dakar en 1930 en el seno de una familia de "griots" (narrador de historias), Mamadou N'diaye, su verdadero nombre, se inició en la percusión a los siete años pese a la oposición de su padre, que prefería que hiciera carrera en la administración pública.
De joven veía películas con maestros de orquesta dirigiendo ellos solos muchos y diferentes instrumentos y ritmos, por lo que decidió que él también haría lo mismo con su música.
Doudou N'diaye Coumba Rose recorrió gran parte de Senegal recopilando información y buscando el conocimiento de los ancianos para absorber la esencia de los ritmos tradicionales.
Fue profesor en el Instituto Nacional de Artes y jefe tambor mayor del Ballet Nacional de Senegal, y posteriormente creó la primera escuela de percusión en Dakar.
De su talento han nacido gran cantidad de ritmos y dirigía con una fuerza, un carácter y una pasión extraordinarios. Batuta en mano, mostraba su arte y espíritu tejiendo tiempos y figuras rítmicas complejas que llegaban al espectador como maravillosos sonidos y melodías.
Doudou N'diaye Rose actuaba en una orquesta formada casi exclusivamente por sus familiares.
Musulmán casado con tres mujeres con las que tuvo 43 hijos, creó el grupo femenino "Les Rosettes", en el que las percusionistas son mujeres, todas hijas y nietas suyas.
Permitió al mundo conocer una música moderna y desconocida, pero sin dejar de ser fiel a las raíces clásicas africanas, y en las últimas décadas participó en varios festivales de música fuera de Senegal, lo que le ayudó a darse a conocer en gran parte del mundo.
Tocó como percusionista en la banda sonora de la película de Martin Scorsese La última tentación (1988) y realizó colaboraciones con varios músicos de fama internacional como Josephine Baker, los Rolling Stones, Dizzy Gillespie, Alan Stivell, Miles Davis, Peter Gabriel, Youssou Ndour, entre otros.
Su última actuación fue el pasado 30 de julio, en un festival internacional de tambores organizado por la embajada estadounidense en Senegal para conmemorar su 85 cumpleaños.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.