Presentan su disco homónimo

Hugo Fattoruso y el Cuarteto Oriental, en una inusual gira por la Argentina

AGENCIAS el 03/09/2015 

La libertad estética y la marca territorial, dos rasgos a menudo en contradicción, aparecen sin embargo como elementos que, enlazados, señalan la potencia musical que exhibe el Cuarteto Oriental, la formación uruguaya liderada por Hugo Fattoruso que inauguró la noche del pasado martes un apretado e intenso ciclo de conciertos en la Argentina.

Fattoruso y el Cuarteto Oriental, en una inusual gira por la Argentina.

Autores relacionados

Télam | Mariano Suárez - Formada en 2011, entonces con el fallecido Osvaldo Fattoruso en el ensamble, el Cuarteto Oriental retomó la actividad —con Fabián Miodownik en la percusión—, que ya se ha sintetizado en un disco homónimo y que anoche se presentó en el escenario de Bebop, en el barrio porteño de San Telmo.

Yuxtapuesto con otros proyectos de Hugo Fattoruso en Buenos Aires, una inusual actividad diaria ocupará la semana del cuarteto: esta noche tocará desde las 10 en Bebop (Moreno 364), el jueves a las 20.30 en el Teatro Grieson de Monte Grande (Dardo Rocha 135), el viernes a las 21 en el Distrito 7 de Rosario (Ovidio Lagos 790), el sábado a partir de las 22 en la Cocina de las Culturas de Córdoba (Julio A. Roca 491) y el domingo a las 20.30 en Pueblo Viejo de Concordia (Alem 230).

La fórmula del ensamble es simple de enunciar y difícil de emparentar: el equilibrio entre los criterios de libertad del jazz con el pulso territorial del candombe, montados sobre un espíritu proclive a la fusión y una enorme pericia técnica que, sin embargo, eligen no sobreexponer en escena.

El piano de Fattoruso —a la vez ubicado en el rol de la dirección— y la guitarra de Leonardo Amuedo se prestan e intercambian la línea melódica de las composiciones, mientras que el bajo de Daniel Maza alterna entre el rol del sesionista y el ocasional primer plano cuando el ensamble lo requiere. Miodownik se afirma sobre la tradición de Osvaldo Fattoruso en el instrumento.

El vértigo de El boniato inauguró la serie del concierto, seguido de los climas reposados de Muy tarde. La secuencia del Cuarteto Oriental enfatiza en su dimensión compositiva sobre la dupla Fattoruso-Amuedo, aunque también Maza está presente. Todo el disco es interpretado. Y bastante más también.

Daimo, Encuentro, De viaje (Fattoruso), Valsita (Amuedo), El once, Camdombe pa’l bicho (Maza) aparecen en el recorrido, que supera las dos horas de música.

El disco del "Cuarteto Oriental", que invoca sin culpa los lenguajes del jazz, el funk, el candombe y el samba, fue registrado en 2012 en los emblemáticos estudios Sondor de Montevideo (el primero de Latinoamérica en registrar álbumes en 45 rpm), donde se grabaron obras clave de la música rioplatense.

Pero la distancia entre el registro y el vivo en una formación que se brinda un enorme campo para la improvisación obliga a corroborar en escena la interpretación de un género universal con un sentido estrechamente local.

Está presente en los conciertos —tal vez— la evocación de la historia misma —casi legendaria— de los músicos del cuarteto (Los Shakers, Opa, Rey Tambor) pero, sobre todo, la entrega de quienes se aproximan con trabajo y honestidad al hecho artístico sin nublarse por las comodidades de la habilidad técnica ni el propio talento.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.