75 aniversario del fusilamiento de Lluís Companys
Barcelona conmemora el fusilamiento del presidente Lluís Companys con un concierto
El próximo 15 de octubre, el Ayuntamiento de Barcelona conmemorará con un concierto en el Born Centre Cultural el 75 aniversario del fusilamiento del presidente electo de Cataluña Lluís Companys tras un consejo de guerra sumarísimo sin ningún tipo de garantía legal y que a día de hoy todavía no ha sido anulado.
El próximo 15 de octubre, el Ayuntamiento de Barcelona conmemorará con un concierto en el Born Centre Cultural el 75 aniversario del fusilamiento del presidente electo de Cataluña Lluís Companys tras un consejo de guerra sumarísimo sin ningún tipo de garantía legal y que a día de hoy todavía no ha sido anulado.
Concierto en conmemoración del 75 aniversario del fusilamiento de Lluís Companys.
El Ayuntamiento de Barcelona homenajea con un evento festivo e institucional la figura del que fuera presidente de la Generalidad de Cataluña y concejal de Barcelona, Lluís Companys, con motivo del 75 aniversario de su fusilamiento, el 15 de octubre de 1940.
Así, El Born Centro Cultural acogerá el miércoles 14 de octubre, a las 20 horas, un acto que contará con las actuaciones musicales a cargo de Lídia Pujol con Mohammed Bout y Mohamed Soulimane, Biel Majoral, Borja Penalba y Francesc Anyó, Dani Flaco y Joan Isaac, Pi de la Serra y Carme Canela, Pere Martínez y Gemma Humet, bajo la dirección musical de Joan Díaz.
La clausura del acto estará a cargo de Ada Colau, alcaldesa de Barcelona.
El acto quiere reivindicar la vida de Companys, que declaró la República Catalana desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona, más allá de la efeméride de su ejecución. Lluís Companys es uno de los grandes referentes clave de la historia reciente catalana. En sus múltiples vertientes —republicana, obrerista, sindicalista, catalanista, frentepopulista y antifascista— simboliza un momento complejo pero también esencial de la lucha por las libertades, sociales, políticas y nacionales.
Lluís Companys fue detenido el 13 de agosto de 1940 en Bretaña (Francia) —donde se encontraba exiliado— por agentes alemanes de la Gestapo que lo entregaron a las autoridades franquistas el 29 de agosto de 1940. El 14 de octubre, tras un consejo de guerra sumarísimo sin ningún tipo de garantía legal, fue sentenciado a muerte por "adhesión a la rebelión militar" y fusilado al día siguiente.
En la década de los noventa, el alemán Helmut Kohl y el francés François Mitterrand pidieron perdón en nombre de sus respectivos países por haber colaborado en la detención y deportación de Lluís Companys, algo que todavía ha hecho ningún Gobierno español. Al contrario, la semana pasada los grupos del PP y Ciudadanos se opusieron a una declaración institucional del Ayuntamiento de Barcelona para instar al gobierno de España a iniciar las actuaciones jurídicas y políticas pertinentes para anular la sentencia del juicio.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.