Novedad discográfica
Paulina Torres presenta «Atardeceres» en Buenos Aires
La cantante y actriz argentina Paulina Torres presenta el martes próximo en la sala de Gorriti 3780 del barrio de Palermo (Buenos Aires, Argentina) su primer disco, Atardeceres, en el que invita a redescubrir piezas de grandes compositores argentinos como Jorge Fandermole, Sandra Amaya y el "Cuchi" Leguizamón.
La cantante y actriz argentina Paulina Torres presenta el martes próximo en la sala de Gorriti 3780 del barrio de Palermo (Buenos Aires, Argentina) su primer disco, Atardeceres, en el que invita a redescubrir piezas de grandes compositores argentinos como Jorge Fandermole, Sandra Amaya y el "Cuchi" Leguizamón.
Portada del disco «Atardeceres» de Paulina Torres.
Télam - "Estas canciones hablan de personajes y paisajes de nuestra tierra, mi interés es transmitir un mensaje que tiene que ver con la gente que vive en esos lugares, aprovechando la calidad de los compositores que elegí para darle vuelo a imágenes, colores, texturas y olores", sintetizó Paulina Torres en charla con Télam a propósito de su primer disco Atardeceres.
Nacida en Córdoba y criada en Pergamino, la cantante aborda con delicadeza un repertorio variado: "Son canciones que no podía dejar de cantar, que me quedaron en la memoria, a través de las cuales trato de que la gente viaje a su propio mundo, me interesa tocar lugares íntimos del corazón de cada uno de los que escucha", sostuvo la intérprete.
En esta aventura musical la acompañan Leandro Brignone en percusión y vientos, Cristian Capurelli en guitarra, arreglos y dirección musical, y Roy Valenzuela en bajo.
Torres indicó que el álbum le llevó varios años de trabajo y que su publicación marca el cierre de una etapa. "La mayoría de las canciones las había grabado a través de mi historia de andar camino —indicó—, y salen ahora a la luz porque viajé mucho y hoy siento que las fui madurando, haciéndome entender más al volver a las raíces".
La cantante, que llegó al folclore desde la danza, apuntó que el disco es un recorrido personal en el que también hay lugar para un joropo venezolano —"escuché mucho a Cecilia Todd"— y una chacarera suya, Atardeceres de acordeón, que da nombre a la placa.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.