I Feria Internacional de Música en Venezuela (FIMVEN) 2015
Culmina el FIMVEN en Venezuela
Este domingo culminó el I Festival Internacional de Música de Venezuela (FIMVEN), que se desarrolló en Caracas desde el pasado miércoles y que cerró con una gala dedicada a Gualberto Ibarreto, uno de los principales exponentes de la música tradicional venezolana.
Este domingo culminó el I Festival Internacional de Música de Venezuela (FIMVEN), que se desarrolló en Caracas desde el pasado miércoles y que cerró con una gala dedicada a Gualberto Ibarreto, uno de los principales exponentes de la música tradicional venezolana.
José Alejandro Delgado
© IAEM | Arturo Moreno
Laura Guevara
© IAEM | Arturo Moreno
AVN - En declaraciones reseñadas por Noticias24, el presidente del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), José Jesús Gómez Marcano, indicó que el propósito de la Feria —que contó con cinco galas— fue divulgar el talento de los artistas venezolanos a escala mundial.
"La FIMVEN 2015 es un mundo musical para que nuestro talento sea conocido en el mundo", sostuvo Gómez Marcano, quien resaltó el carácter novedoso del evento.
"Es un placer y un orgullo que haya sido parte del Estado esta iniciativa, ya que se hizo un esfuerzo realmente grande para darle cabida a todo el universo sonoro que tenemos en nuestro país", agregó.
En la actividad estuvieron presentes más de 45 programadores musicales, que evaluaron el talento musical venezolano con el objetivo de proyectarlo a escala internacional.
La gala de este domingo cerró con las presentaciones de Lilia Vera, José Alejandro Delgado, Nancy Toro, Santoral, Laura Guevara, Fabiola José, Amaranta, C4 Trío, Ibrahim Bracho, Cecilia Todd y Francisco Pacheco, quienes rindieron tributo con sus voces al cantor venezolano, declarado patrimonio cultural viviente de la nación.
Ibarreto cuenta con más de cuarenta años de trayectoria, en la que ha desarrollado y proyectado los géneros musicales de la costa oriental de Venezuela, como el galerón, la jota, la malagueña, el joropo oriental y otros ritmos tradicionales de esta región del país, y se ha ganado un sitial de honor en la cultura popular venezolana.
Además de las galas, la FIMVEN ofreció conciertos simultáneos en los espacios del Teatro Teresa Carreño, la Plaza de los Museos, el Eje del Buen Vivir, La Patana y la terraza del teatro, con intérpretes venezolanos de rock, ska, reggae, música tradicional, música electrónica, hip hop, cantautor, salsa y tambor.
Durante los cinco días de la Feria, el público caraqueño pudo disfrutar de 167 conciertos, además de talleres, foros y rondas promocionales, así como pabellones de expoventa con luthiers, programadores, representantes de artistas y venta de música en todos sus formatos.
La FIMVEN fue inaugurada el pasado miércoles en Caracas en un acto encabezado por el presidente Nicolás Maduro, quien llamó a "promover la creación, la articulación de la capacidad, de la diversidad en la música en todas las expresiones".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.