Feria Internacional del Libro de Quito

La voz implacable de Ana Tijoux vibra en el Ecuador

AGENCIAS el 28/11/2015 

Contestataria, rebelde, feminista, la rapera chilena Ana Tijoux desafió la altura de Quito, a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar, sin perder el ritmo y la voz potente, clamorosa de libertad.

Ana Tijoux y su grupo al final de su concierto en el Teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Autores relacionados

PL - Valga aclarar que la altura de esta ciudad propicia falta de oxígeno al menor esfuerzo y algunos artistas requieren suplir la carencia hasta con equipos, pero la Tijoux es una voz que no se apaga, que emana de un pecho de fogata, y cantó una veintena de temas sin pausa.

Solo un instante y no de silencio, para expresar el orgullo de encontrarse en una Feria del Libro donde comparten tantos pueblos latinoamericanos y afirmar que vivir del arte hoy es un privilegio.

Este concierto gratuito del pasado 21 de noviembre fue un regalo del gobierno chileno a través del Consejo Nacional de Cultura y las Artes para la Feria Internacional del Libro de Quito, que distinguió a Chile en 2015 como País Invitado de Honor.

Indígena desde el pelo hasta los pies, Ana Tijoux nació en Francia porque sus padres debieron exiliarse a consecuencia de la dictadura impuesta en Chile en 1973, y lamenta que desde entonces los libros también se convirtieran en un privilegio hasta hoy; pues los altos precios aún persisten.

Así es esta compositora, llena de preguntas incómodas, de observaciones sagaces, de sueños, orgullosa de ser mujer, de su piel morena y descendencia indígena que no oculta ni el baile.

Rompió el concierto con su himno feminista Antipatriarca y le siguió con la popular Vengo ("Vengo en busca de respuestas con el manojo lleno y las venas abiertas").

Mediante canciones de diferentes momentos de su carrera invitó a liberarse, a descolonizarse, a no rendirse ni retroceder y a Sacar la voz con el tema homónimo que le valiera un Grammy Latino cuando lo grabó junto al uruguayo Jorge Drexler, mientras con Somos sur, invocó a los callados, los sometidos, los invisibles.

A las huellas de la dictadura de Augusto Pinochet en el Chile actual le cantó Shock, y volcó su afiliación marxista en Todo lo sólido se desvanece, donde la artista se pregunta cómo sería este mundo sin capital.

"Solo sé que escribo, luego existo", reza en una de sus composiciones y aunque por principio acepta la diversidad no tolera la injusticia y exclama firme: Tengo mi verdad.

Para reafirmarlo interpretó Los peces gordos no pueden volar, A veces, Creo en ti, 1977, entre varios de sus éxitos.

Ritmos del funk, el reggae, el hip hop y el rock se fundieron con los latinoamericanos como ejemplo de impecable solidaridad.

El caótico e ineficiente manejo de las luces no empañó el trabajo musical de magníficos músicos: un bajista, un guitarrista, un baterista y un DJ, incluso uno de los técnicos, Fernando Ramos, con quien la Tijoux rapió Creo en ti.

Las 2.800 butacas del Teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana no alcanzaron, más de mil personas se quedaron afuera, en tanto la eufórica bandada de adentro ignoró las sillas en casi dos horas de espectacular concierto.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.