Novedad cinematográfica

Documental «Havana Formell»: sentirse orgullosamente cubanos

AGENCIAS el 30/11/2015 

Un mar de sensaciones asaltan al espectador durante la proyección del documental Havana Formell, del realizador francés Dominique Roland, una ocasión para sentirse orgullosamente cubano.

Documental «Havana Formell»: sentirse orgullosamente cubanos.

Autores relacionados

PL - Así sucedió durante la presentación aquí de ese material audiovisual que sintetiza lo que significó la capital cubana en la vida y, por consiguiente, en la obra musical de Juan Formell, fundador de la orquesta Los Van Van, fallecido en 2014.

El realizador propone un recorrido de cerca de una hora por algunos de los lugares que resultaron fuente de inspiración para ese gran creador: el Malecón, el parque Trillo, el barrio de Cayo Hueso que lo vio nacer, entre otros.

La pegajosa música de Los Van Van, destinada al bailador al que tanta importancia le confirió siempre Formell, y las coreografías del maestro Santiago Alfonso, premio Nacional de Danza, se encuentran entre los atractivos de una película que disfrutan de manera especial los cubanos.

El viceministro de Cultura de Cuba, Abel Acosta, expresó que se trata de un documental de alta calidad en el que se capta la grandeza del fenómeno artístico que es dicha orquesta.

Formell era un hombre extraordinario, capaz de captar la sensibilidad popular y devolverla echa arte, subrayó.

Acosta también se refirió a la importancia que tiene para la nación caribeña, la cultura, de la que Formell fue un digno representante.

Por su parte, Roland declaró a Prensa Latina que el filme fue realizado con ese gran compositor en el pensamiento, el espíritu, las imágenes y la música.

Él revolucionó la orquestación al cambiar el color musical modernizándolo, la instrumentación, todo su reportorio habla continuamente de Cuba como en crónicas, con ritmos hechos para el bailador. No por gusto se llama a Los Van Van la locomotora, aseveró.

Samuel Formell, director musical de la orquesta Juan Formell y Los Van Van, expresó a esta agencia que ver documentales como este es motivo de gran emoción, pues a pesar de la muerte de su padre hay un interés porque su obra se siga conociendo, la realidad que vivió, dónde compuso.

Mi padre siempre trató no sólo de que Los Van Van llegará a lo más alto, sino del cómo mantenerse, trasladando la música de generación en generación. Es una música que arrastra masas y se ha ido colando poco a poco también fuera de Cuba, en lugares muy distantes, enfatizó.

El documental, una coproducción del Centro de las Artes Estudio Enghien-les-Bains y el sello Unicornio de Producciones Abdala de Cuba, será presentado en la mayor de las Antillas con un amplio programa en el que participará todo el equipo de realización.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.