Distinción
Manuelcha Prado fue condecorado por la OEA
El guitarrista peruano Manuel Prado Alarcón, conocido como Manuelcha Prado, fue condecorado este lunes por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en Washington, por su compromiso con la difusión y cultura andina.
El guitarrista peruano Manuel Prado Alarcón, conocido como Manuelcha Prado, fue condecorado este lunes por el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en Washington, por su compromiso con la difusión y cultura andina.
Manuelcha Prado en el acto de entrega de su condecoración en le OEA por su compromiso con la difusión y cultura andina.
Manuelcha Prado, quien deleitó a los asistentes a la ceremonia con su arte, recibió un reconocimiento en mérito a sus 45 años de trayectoria artística.
Los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) encabezaron el acto que se llevó a cabo en el Salón de las Américas del edificio principal de la Organización.
"Es un motivo de celebración para el Perú que la OEA condecore a un artista como Manuelcha Prado, comprometido con la música de los pueblos más profundos de la sierra peruana", subrayó el representante permanente del Perú ante el organismo hemisférico, Juan Jiménez Mayor.
El guitarrista peruano también ofrecerá un recital titulado Concierto por los Derechos Humanos, auspiciado por la OEA junto a las misiones del Perú y España ante esta Organización, el evento que contará con la presencia de la Vicepresidenta de la República del Perú, Marisol Espinoza.
Nacido en el distrito de Puquio, en el departamento surandino de Ayacucho, Manuelcha Prado es un artista autodidacta de la guitarra andina.
A lo largo de su trayectoria artística ha recibido importantes premios en el Perú y el extranjero. En este sentido, representó a Latinoamérica con el tema Flor de los glaciares en el disco On The Road, una selección de música del mundo elaborada por el programa World Routes de la BBC.
Es fundador del centro cultural "Manuelcha Prado" que, desde 2010, difunde la música y cultura andina. En 2012, el artista fue convocado por la Universidad de Nueva York para dictar cátedra y talleres de quechua.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.