Óbito

Fallece Hernán Gamboa, fundador de Serenata Guayanesa

REDACCIÓN el 10/01/2016 

El cuatrista venezolano y fundador del legendario grupo Serenata Guayanesa Hernán Gamboa falleció a los 69 años de edad, durante la madrugada de hoy domingo, 10 de enero en Argentina.

Hernán Gamboa.

Reconocido como "El cuatro de Venezuela", Hernán Gamboa falleció la madrugada de este domingo 10 de enero en Argentina. Gamboa, compositor y arreglista de al menos 200 obras musicales, formó parte del cuarteto Serenata Guayanesa por más de 15 años consecutivos, y desde allí, destacó como uno de los mejores ejecutantes del cuatro, instrumento reconocido como uno de los más importantes dentro de la musicalidad venezolana.

Gamboa nació en San Tomé, estado Anzoátegui (Venezuela), el 18 de junio de 1946. Su participación en Serenata Guayanesa comenzó con la fundación del grupo, en 1971 y hasta 1983. De esta experiencia hablaría años más tarde durante una entrevista concedida a un medio privado, donde reconoció que Serenata Guayanesa había sido para él una experiencia positiva que le hizo llevar las notas de su cuatro a más de 60 países.

"Fue una experiencia extraordinaria. Para mí fue algo muy lindo porque nosotros dimos a conocer mucha música que estaba prácticamente extinguida. Estuve allí 15 años y los objetivos que nos habíamos trazado se habían logrado: rescatar y difundir la música guayanesa, rescatar la música venezolana que estaba perdida, hacer música para los niños y el rescate del aguinaldo", expresó el artista.

Dos grandes maestros fueron fundamentales en su vida y labraron su talento, que siempre demostró frente al instrumento. Jacinto Pérez —también recordado como el Rey del cuatro— le mostró cómo alternar el punteo con acordes de acompañamiento, creando de esta manera una melodía solista, mientras que Federico Reyna Revenga —conocido como Fredy Reyna— le enseñó a tocar cuatro, entendiendo al instrumento como una herramienta para la formación del hombre.

Partiendo de estos conocimientos, Gamboa desarrolló su propia técnica basada en el "rasgapunteo", con el que lograba que las notas del cuatro sonaran con gran armonía, captando la atención del público que lo mirara en cualquier escenario.

"Conocer algo sobre el cuatro, parece mentira pero hay tan poco material. Solo hay unas cosas que debemos tener claras: El instrumento, se tiene noción de que llegó con la invasión de los moros a España, y a nuestro país con la conquista", más tarde "llegó el cuatro con el Si octavo arriba, que ahora es 'cambur pintón'. Por eso yo hablo del cuatro y la personalidad que adquirió en este país", expresó el artista en dicha entrevista.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.